
Turismo
Las pintorescas localidades que marcaron la vida de Isabel la Católica
Una rica ruta patrimonial con edificios que hoy recuerdan a la monarca castellana en tierras de Castilla y León

Se trata de una de las mujeres que han pasado, por derecho propio, a la historia de España. Y más, en una época donde el papel de la mujer era muy secundario. Estamos hablando de una reina, clave en la unificación de España, gracias a la unión de Castilla y Aragón, y con varios hechos trascendentales en su reinado como la expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América de la mano de Cristóbal Colón.
Isabel la Católica tuvo una vida muy activa y recorrió numerosas localidades de la comunidad, amén de las de fuera de ella, que arranca en su nacimiento e infancia en tierras abulenses, su coronación en Segovia y su matrimonio y fallecimiento en Valladolid.

Arrancamos en Madrigal de las Altas Torres, donde nace la futura monarca en el año 1451, en un antiguo palacio que en la actualidad ocupa el monasterio de Nuestra Señora de Gracia. Tras la muerte de Juan II de Castilla se traslada junto a su familia a la localidad vecina de Arévalo, donde fue tutelada y educada por la orden franciscana. En la iglesia de San Nicolás de Bari se puede visitar la pila bautismal donde fue bautizada, recinto religioso que acogió las nupcias en 1447 entre Juan II e Isabel de Portugal, sus progenitores.

Saltamos al año 1461, allí se sitúa la corte, ante el inminente nacimiento de Enrique IV y Juana de Portugal. Juana "La Beltraneja" llegaría al mundo en el año 1462. Y de esta manera empieza una lucha encarnizada para hacerse con el poder del trono enfrentando al infante Alfonso con el rey Enrique y ese mismo año las discrepancias entre Isabel y su propio hermano conocida como la "Concordia de Guisando".
Volvemos a Segovia, concretamente al Alcázar, donde Isabel recibe la noticia de la muerte de su hermano, y se organiza todo apresuradamente para que Isabel fuera coronada como reina de Castilla. Sería la antigua catedral segoviana testigo del recibimiento de la reina a su esposo Fernando de Aragón.
Nuestros siguientes pasos nos llevan hasta la provincia de Valladolid. Allí, en el año 1469 se firmaban las capitulaciones matrimoniales entre Isabel y Fernando y contraían matrimonio en la Sala Rica del palacio de los Vivero, que actualmente acoge la sede del Archivo Histórico Provincial. Una vez casados se trasladaron al palacio de los Condes de Buendía, en Dueñas, lugar donde nacería la primogénita Isabel.

También tiene especial significancia Zamora en la vida de Isabel la Católica cuando se disputó el trono con Juana la Beltraneja, en la batalla de Toro, con victoria para las huestes católicas. Volvemos a Valladolid, concretamente a Tordesillas, y en especial a las Casas del Tratado, donde se fraguó uno de los hechos más relevantes de la historia de Castilla tras el descubrimiento de América. Allí se firmaba el Tratado de Tordesillas para repartirse las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo.
En 1495 los Reyes Católicos trasladaron la corte a Almazán donde se alojaron, aunque solo durante tres meses, en el palacio de don Antonio Hurtado de Mendoza y en Burgos, la reina impulsó la construcción del monasterio de la Cartuja de Miraflores, donde serían enterrados sus padres y fundaría en el año 1494 el Consulado del Mar. Además, en esta ciudad recibiría a Cristóbal Colón después de su segundo viaje a América.
Y acabamos nuestro recorrido en Medina del Campo, con su impresionante castillo, donde vivió en varios momentos la reina y donde fallecería en 1504 en el Palacio Real de la ciudad vallisoletana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar