
Sociedad
El precioso pueblo en el que las paredes de sus casas están llenas de fósiles
Se trata de una villa única en el mundo que hace millones de años estaba sumergida bajo el agua

El paso del tiempo nos cambia a todos, pero a algunos más que otros, sobre todo para mejor. Es lo que pueden pensar aquellas personas que visitan un pequeño pero precioso pueblo español, que es único en el mundo, ya que cuenta con la peculiaridad de que las paredes de sus casas están llenas de fósiles. Esto se debe a que hace más de 450 millones de años esta villa estaba sumergida bajo el agua.
Lo que ahora son preciosas y paradisíacas playas en la costa, antes podían ser simples valles, y en el centro de España, donde ahora hay grandes montañas, llegó a haber un mar. Hace 450 millones de años, en el período Ordovícico tardío, España entera se hallaba cubierta de nieve, como la mitad de la Tierra y empiezan a surgir los primeros arrecifes de coral, y muchos territorios se encontraban debajo del agua.
Cuando este territorio era un gran mar, vivían una serie de animales en el fondo marino que dejaron sus huellas, cruzianas de trilobites y galerías de gusanos, quedaron fosilizadas con el paso del tiempo en las cuarcitas.
Es el caso de la localidad salmantina de Monsagro, que se encuentra a las faldas de la montaña, a la sombra de la Peña de Francia, en pleno Parque Natural de las Batuecas y la Sierra de Francia, donde forma parte de la Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia. En aquella época, un frío océano cubría gran parte de la Península Ibérica, que estaba situada muy cerca del Polo Sur. En ese mar de aguas poco profundas vivían distintos organismos, como los trilobites, ya desaparecidos, gusanos y otras especies, cuyos rastros quedaron grabados en los fondos marinos arenosos que orogenias posteriores transformaron en las cuarcitas.
Este pequeño pueblo, en el que en invierno conviven menos de cien habitantes, cuadruplica su población en los meses estivales. La fundación de Monsagro se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en la jurisdicción y obispado de Ciudad Rodrigo.Con la creación de las actuales provincias en 1833, Monsagro quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Su particularidad es la arquitectura y decoración de sus casas no pasa desapercibida a la vista de quien para por allí. Y es que las piedras en las que se contemplaban los fósiles se utilizaron para embellecer las fachadas de las casas cuando se construyeron y hoy forman parte de los principales atractivos del municipio.
“Ruta de las Huellas Fósiles”
Se trata de un itinerario urbano que recorre las calles del pueblo en las que se pueden descubrir las huellas que dejaron los diferentes organismos y que se encuentran visibles en las rocas que adornan las fachadas de las viviendas, las calles o fuentes.
Paseando por el pueblo se pueden admirar icnofósiles de gran calidad y belleza. Los rastros más característicos que encuentras en las fachadas del pueblo son: Cruzianas, Skolitos, Rusophycus y Ripple Marks. Durante el recorrido el visitante pueden contemplar marcas que te ayudan a seguirlo y a identificar puntos de interés.
Esta actividad se suma al uso de las nuevas tecnologías y ya dispone de aplicaciones móviles para hacer una gymkana interactiva por el pueblo, para pasar un rato divertido al mismo tiempo que se aprenden curiosidades e historia de la villa.
Museo de los Mares Antiguos
Desde julio de 2018, Monsagro cuenta con un Centro de Interpretación de los Mares Antiguos, en el que los visitantes pueden recorrer las distintas etapas y sumergirse en el fondo marino de hace 450 millones de años con ayuda de la realidad virtual. Sin duda, una experiencia única que no deja indiferente a nadie, y adaptada para todo tipo de público y personas con discapacidad, incluso en formato braille. Este espacio tiene un diseño vanguardista, y en las escaleras de acceso al interior figuran recuerdos de personalidades como el arqueólogo e impulsor, Jorge Civis, entre otros.
El recorrido se inicia por el centro desde una sala de proyección en la que se nos bosquejan las principales nociones sobre icnitas y fósiles, dando a conocer principalmente el origen de los rastros que se encuentran las cuarcitas de los canchales del término municipal de Monsagro.
Pasando posteriormente a una sala en la cual observar algunos fósiles clasificados de distintos periodos geológicos, se recorre la historia de la transformación de nuestro planeta a través de los fósiles de la fauna y la flora que abundaron en éste antes de la aparición del hombre.
Museo Etnográfico
Situado en la Plaza Mayor del pueblo, en una antigua casa, se encuentra el museo etnológico, en el que se regrupa toda una serie de recuerdos de tiempos no muy remotos. Muestra objetosy herramientas tradicionales utilizados en las casas y el campo; utensilios para pesos y medidas, sacas, aperos de labranza, indumentaria diaria, vasijas, cántaras, proceso para el tejido del lino y fotos antiguas.
Jardín Botánico
En sus instalaciones se muestran toda la flora autóctona del Parque Natural de Las Batuecas, tiene una extensión de casi dos hectáreas. Se recorre a través de un circuito de caminos, con paneles explicativos e identificativos de cada especie y se puede contemplar más de 40 especies, arbóreas y arbustivas: robles, tejos, acebos, fresnos abedules, jaras, retamas, brezos y también todos los frutales autóctonos de esta zona, como manzanos, perales, cerezos o guindos.
Además desde julio de 2024 el visitante tiene disponible un juego educativo, donde mediante un recorrido por todo el jardín podrás resolver un misterioso robo que ha tenido lugar en Monsagro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar