
Sociedad
El presidente del CES afirma que el medio rural es un lugar idóneo para invertir en innovación
Enrique Cabero destaca el trabajo de los grupos de acción local como generadores de redes de desarrollo

El presidente del CES de Castilla y León, Enrique Cabero, aseguró hoy que el medio rural, además de estar “muy vivo y de ser sostenible”, es un lugar “idóneo” para invertir en sectores modernos e innovadores, incluido el tecnológico, y en el que se puede acompasar la formación a las demandas de emprendimiento y de empleo.
Cabero, que realizó estas declaraciones al inicio de la jornada ‘Un medio rural vivo y sostenible’, foro organizado por el CES de España y de Castilla y León en el ayuntamiento de Medina de Rioseco (Valladolid), también reivindicó la importancia del programa europeo Leader, ya que, en su opinión, está siendo vital para la generación de redes de desarrollo rural que están impulsando los grupos de acción local, “algo fundamental para toda la sociedad, tanto la europea, como la española y la castellana y leonesa”.
El presidente de CES de Castilla y León explicó que la jornada de Medina del Rioseco, donde se conocieron experiencias concretas de empresarios rurales, algunas de emprendedores de la comarca, complementa a otra celebrada en Palencia en la que se analizó el sector agrario. Ambas forman parte de un informe que realiza el CES de España sobre el medio rural.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, además de señalar que Medina de Rioseco es una de las doce localidades elegidas por el CES para demostrar que el medio rural es un polo “extraordinario de modernidad, de innovación, de creatividad, de crecimiento”, argumentó que de la misma manera que el siglo XX fue el siglo de las grandes urbes, el siglo XXI será el de las pequeñas y medias ciudades y el de las cabeceras de comarca del mundo rural.
Costas explicó que las grandes ciudades tiene altos costes desde un punto de vista social y empresarial. Así, se refirió al tiempo que se pierde en desplazamientos, al elevado precio de la vivienda, a la ansiedad o al cansancio que producen las grandes urbes. Al mismo tiempo, argumentó que “la prosperidad” del mundo rural ha vuelto al interés de la economía y también de las grandes organizaciones supranacionales y también de los responsables de política pública. En este sentido, aseguró que lo ocurrido con el Brexit en el año 2016 y el triunfo de Donald Trump fue el resultado “de haber olvidado durante muchas décadas la importancia que tiene la prosperidad de todos los territorios. Este es un sentimiento que ahora está muy vivo. El interés por el territorio y la prosperidad del mundo rural han vuelto a las preocupaciones de políticos y economistas”.
A su vez, Costas puso en valor que el ámbito rural es donde mejor se puede hacer compatible la necesidad de seguir creciendo con la sostenibilidad y la ecología. “Hoy estamos intentando incorporar lo que ya llamamos capital natural a la contabilidad nacional y este es un paso muy importante que pondrá valor de una manera extraordinaria al medio rural”, apuntó, a la vez que se mostró convencido de que, cada vez más, está “germinando” la idea de que la actividad empresarial, en cualquier sector, es posible también en el medio rural.
Por último, el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban, además de destacar que su municipio ha incrementado la población en los últimos años y ha pasado de tener en 2008 a 1.700 personas trabajando, para superar las 2.600, argumentó que en un mundo globalizado el medio rural “tiene mucho que decir”, por lo que consideró que es el momento de redefinir lo rural y “presentarnos como lo que somos, un espacio francamente atractivo donde invertir y donde plantar un futuro”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


