Campo

PSOE y Opas reclaman nuevas aportaciones de los estados miembros o gravar a las grandes empresas para no reducir el presupuesto de la PAC

Coinciden en garantizar la seguridad alimentaria, no solo la armamentística, y certificar en origen las importaciones de productos de terceros países

El secretario general del PSCyL, Carlos Martínez, y la eurodiputada socialista y presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, mantienen una reunión con las organizaciones agrarias
El secretario general del PSCyL, Carlos Martínez, y la eurodiputada socialista y presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, mantienen una reunión con las organizaciones agrariasMiriam ChacónIcal

El PSOE de Castilla y León y las organizaciones profesionales agrarias (opas) coincidieron hoy en reclamar nuevas aportaciones de los estados miembros al presupuesto comunitario, para el nuevo periodo más allá de 2027, o gravar a las grandes empresas, con el objetivo de no reducir las cuentas de la PAC, tal y como propone el borrador presentado por la Comisión Europea.

En la tercera reunión mantenida entre el secretario autonómico de los socialistas, Carlos Martínez, y los representantes de las opas, desde que se conociera en julio este documento, se puso sobre la mesa la relevancia del concepto de seguridad alimentaria, “más importante” que el armamentístico, tal y como señaló Martínez, quien también asumió la necesidad de esa seguridad tecnológica, energética y digital. Al encuentro también acudió hoy la eurodiputada socialista y presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García, quien situó la posición del PSOE “al lado de las opas para defender el futuro y la viabilidad del sector agrícola y ganadero, que hoy está en peligro, con una propuesta que provoca preocupación evidente en el sector, porque lo pone en riesgo”.

En la misma línea tomó la palabra Carlos Martínez, quien apeló al “diálogo permanente y constante” para defender los intereses de la Comunidad, “escuchando y haciendo partícipes a quienes están en primera línea”. El líder socialista se refirió a una PAC “ligada al nuevo paradigma europeo, en un contexto internacional complicado y con la difícil aritmética parlamentaria en Europa y el borrador catastrófico para el campo española y de Castilla y León, que es un ataque directísimo contra el campo y se carga la política de cohesión, base de la construcción de Europa”.

En este sentido, apostó por buscar “alianzas” en Bruselas para modificar la propuesta y “recoger los intereses de la Comunidad”, algo que, entendió, “tiene dificultades”. “El PSOE hará oposición frontal a la propuesta de la Comisión y utilizará todas las herramientas posibles, generando alianzas. Solo existen dos caminos cuando queremos ampliar los gastos: recortar sobre políticas ya existentes o generar nuevos ingresos, o con impuestos o con aportaciones nacionales. Ahí está la solución a medio y largo plazo”, invitó Martínez, quien profundizó en que es necesario poner en marcha una “unanimidad de fiscalidad europea y grandes mecanismos de transacción, que no están suficientemente cargados aún”.

Por su parte, Iratxe García, quien desvinculó el cambio de posición con Israel de la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, con un posible cambio en la PAC, apuntó que “cuando se aborde este debate del presupuesto” su formación defenderá “por qué es importante tener una PAC fuerte”: “Necesitamos tener una política alimentaria en Europa. Hemos visto las consecuencias de ello, por ejemplo en Ucrania”; y señaló que el viejo continente necesita avanzar en independencia energética, porque esta situación “puede ocurrir de la misma manera con la seguridad alimentaria”, ya que “cada día las explotaciones agrícolas y ganaderas tienen más dificultades para sobrevivir”.

García expuso que “no se puede hacer más con menos o con el mismo dinero”, por lo que instó a Europa “a abordar la política de defensa sin quitar de otras partidas”. En este sentido, recordó que la CE “ha decidido cambiar la estructura, con el mismo dinero, para que no se sepa hacia dónde se dirige”. “Se cambia por completo por un sobre donde cada país recibirá un dinero para pagar la agricultura, pesca, la cohesión nacional: un ‘totum revolutum’ para que no se sepa muy bien a dónde va el dinero”, criticó.

Por último, pidió al PP “que deje de hacer oposición con las cosas de comer y se ponga al lado del Gobierno, que son intereses comunes, porque cuando el Gobierno vaya a negociar necesita tener al PP de su lado, porque ambos defienden los intereses de España, el agrícola y ganadero. No todo vale, el PP debe actuar de manera responsable y entender que en la oposición también se puede ser constructivo, como nosotros lo vamos a intentar en el Parlamento Europeo”, precisó García, quien recordó que esta semana se ha publicado un informe “donde los grandes grupos políticos se han puesto de acuerdo”. “Necesitamos las mismas manos y toda la energía en la misma dirección”, resumió.

Trabajar de manera “unánime”

Tras la reunión mantenida con el PSOE, las organizaciones agrarias aseguraron estar de acuerdo en todo en relación con la PAC. Así, el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, explicó que en 2010 la Comunidad contaba con 100.000 explotaciones y ahora 60.000. “Cada vez estamos más convencidos de que Europa no es la solución a los problemas, sino lo contrario, las que los provoca”, cargó Dujo, quien rechazó “con rotundidad” la propuesta del marco financiero, porque reduce un 22 por ciento el presupuesto destinado al sector, de 390.000 a 300.000 millones.

Además, advirtió que “elimina los dos pilares: el de pagos de la PAC y el Programa de Desarrollo Rural”, y que en ningún manifiesto del borrador figura el término ‘agricultura profesional’ o rentabilidad, así como las cláusulas ‘espejo’ de los acuerdos con terceros países “para garantizar calidad y bienestar en la alimentación”.

Dujo aplaudió que los grupos parlamentarios en Bruselas, el Gobierno central y la Junta “rechazan la propuesta” de la Comisión Europea, por lo que a todos ellos “les envío un mensaje claro”: “Hay que trabajar de manera unánime, en conjunto, para cambiar drásticamente la propuesta. Donde hay reducción debe haber aumento. Y en los acuerdos comerciales, debemos defender lo nuestro. Hay que defender Europa para sentirnos europeos, no defraudados”, reprochó.

Por su parte, el coordinador de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, apostó por que el primer objetivo sea obligar a la Comisión a “presentar un nuevo presupuesto, que creciera con la variación del IPC”. “Son nuevos retos y un paquete global muy pequeño para lo que queremos hacer. O reducimos apartados, como en Defensa, o ampliamos aportaciones de los estados y gravamos a las grandes empresas”, coincidió.

Además, advirtió de que, “o Europa apuesta por la seguridad alimentaria o tendrá un problema en no mucho tiempo”. También demandó “blindar” el presupuesto agrario, que “no se pueda compartir con otros sectores; no debe ser así”. Igualmente, apuntó a la necesidad de “cambiar la reciprocidad con otros mercados y la certificación en origen”, por lo que propuso enviar inspectores a esos países “para ver si pueden enviar a Europa esos productos, con un doble control en frontera”.

Por último, urgió el “funcionamiento” de la cadena alimentaria, “publicando los listados de precios de distribución y que suponga que ninguna operación comercial se realice por debajo de ese coste”. “Estamos en condiciones de revertir la situación, pero hay que hacer políticas en conjunto”, dijo.

El coordinador autonómico de COAG, Lorenzo Rivera, remarcó que el sector agrario “perderá con esta propuesta derechos tras 60 años de la PAC”. “Siempre, el sector agrario es pagador de los problemas y dificultades, como las actuales. En estos momentos hay que apoyar con inversiones y no recortes, para que no signifique un retraso para la seguridad y soberanía alimentaria, que la estamos perdiendo con acuerdos con Mercosur o Marruecos”, alertó.

Por ello, apostó por una “política de cohesión coherente, que mire la rentabilidad de las explotaciones”. “Estamos convencidos de que esto se puede cambiar.

Lo del dinero se arregla, porque siempre ha pasado. No es disculpa ninguna que el armamento desplace a la alimentación”, advirtió.

Por último, el secretario regional de UPA, Aurelio González, quien avanzo que su organización mantendrá el día 23 de septiembre una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, abundó en la idea de “trabajar todos juntos” y criticó que “no se puede exigir más requisitos al sector con menos presupuesto, con más burocracia”. Por ello, se sumó al llamamiento realizado por el PSOE “a la unidad para defender esta postura común”.

“Hay que dejarse de guerras políticas y payasadas que muchas veces ni nos van ni nos viene a los ciudadanos. Y ponerse a trabajar, porque con las cosas de comer no se juega”, exclamó González, quien insistió en que la seguridad alimentaria es “muy importante”. “Podemos tener muchos tanques, balas y misiles, pero de nada sirven si no tenemos para comer… No puede ser que la UE pretenda cambiar tractores por tanques, algo que deja el mercado en manos de los especuladores, que traen productos tratados de terceros países, incluso con hormonas de crecimiento”, lamentó.