Sanidad
Los recursos de apoyo y soporte social permiten detectar señales de alerta de las conductas suicidas
El proyecto ‘Segundas Oportunidades’ de la Federación Salud Mental Castilla y León analiza este tipo de situaciones
La Federación Salud Mental Castilla y León ha organizado hoy, en la sede del Consejo Económico y Social autonómico, la Jornada “Prevención del suicidio desde la comunidad” en la que se ha analizado el trabajo que la entidad ha desarrollado el último año a través del proyecto ‘Segundas Oportunidades’.
Este proyecto, que ha contado con la financiación de la Fundación Mutua Madrileña, se ha centrado comprender la magnitud del problema del suicidio en el ámbito de la salud mental, identificando áreas de intervención y buenas prácticas dentro del movimiento asociativo que pudieran contribuir a la prevención y atención de esta grave problemática.
Las últimas cifras presentadas por el INE, referidas a 2023, sitúan en 4.116 el número de muertes por suicidio en España, de las cuales 200 se registraron en Castilla y León. “El primer paso que dimos en este proyecto fue analizar la realidad que se vivía en nuestras asociaciones, para lo que se contó con personas expertas para realizar el estudio”, explica Ángel Lozano, gerente de la Federación. Los resultados, tras analizar los últimos diez años de actividad del movimiento asociativo, mostraron que el número de personas muertas por suicidio era de 32, “unas cifras muy por debajo de las cifras analizadas a nivel regional”.
Junto a las propias cifras, el estudio de situación también concluyó que “las asociaciones ofrecen una red de apoyo cercana y adaptada a las necesidades específicas de un grupo de riesgo elevado como son las personas con problemas graves de salud mental y sus familiares”, asegura Lozano, a lo que se suma que “los recursos de apoyo y soporte social comunitarios permiten detectar señales de alerta antes de que las ideaciones suicidas se conviertan en intentos o suicidios consumados”.
A partir de las conclusiones del estudio, y dentro del marco del proyecto Segundas Oportunidades, se desarrolló una formación específica sobre “Creación y gestión de grupos de apoyo”, centrada en la posvención del suicidio, con el objetivo de capacitar a los equipos profesionales del movimiento asociativo en la creación y gestión de Grupos de Ayuda Mutua (GAM). Los GAM proporcionan un espacio seguro tanto para sobrevivientes de un intento de suicidio como para supervivientes, fomentando la resiliencia y reduciendo el aislamiento social.
La formación ha permitido que los equipos profesionales de las asociaciones hayan adquirido no sólo conocimientos técnicos, sino también fortalecer su capacidad para liderar espacios de apoyo emocional y comunitario. La formación ha contribuido a crear una red sólida de profesionales capacitados para abordar el duelo por suicidio desde una perspectiva integral y basada en la evidencia.
“Además de la propia formación, hemos querido generar una herramienta práctica como ha sido la «Guía Breve para la Creación y Gestión de Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en Posvención del Suicidio», en la que ofrecer un enfoque práctico para establecer estos grupos de apoyo, bajo un protocolo profesional, y poder ofrecer un espacio de apoyo mutuo a quienes han perdido a un ser querido por suicidio”, explica el gerente de la Federación.
Los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) son espacios seguros donde quienes han sufrido una pérdida por suicidio pueden compartir sus experiencias, recibir apoyo emocional y aprender estrategias para afrontar el dolor. Esta guía proporciona herramientas clave para la creación y gestión de estos grupos, promoviendo el acompañamiento y la recuperación emocional de quienes lo necesitan.
Manual para medios de comunicación
Otra de las acciones desarrolladas a partir del proyecto Segundas Oportunidades, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, ha sido la elaboración de un Manual sobre Suicidio para Medios de Comunicación “con el objetivo de dar respuesta a las dudas que, de forma más o menos generalizada, nos suelen trasladar los y las profesionales de la comunicación”, explica Diana Gutiérrez, responsable del Área de Comunicación de la Federación.
El cambio en la mirada hacia el suicidio, “desde el ‘efecto llamada’ que aprendimos en la facultad y que nos llevaba a evitar información explícita sobre esta problemática”, hasta la nueva propuesta de informar y hablar para prevenir, “ha generado una nueva situación de responsabilidad profesional que necesita del apoyo de entidades como la nuestra que les ayuden en esta labor suya preventiva”, añade Gutiérrez.
De ahí, surge esta propuesta de “diseñar un documento sencillo, pero muy concreto y práctico, que pueda ayudar a los medios a abordar noticias que deben ser tratadas con respeto y cuidado para conseguir el efecto preventivo que se ha demostrado tener y evitar justamente lo contrario”, comenta Diana. Para ello, la Federación y sus asociaciones provinciales realizaron la distribución digital del Manual a todos los medios de comunicación de la región.