Cultura

Del silencio de una biblioteca a la voz del Pop Art: Warhol y Banksy llegan a Garrido

La Fundación Fundos convierte su Fórum Salamanca en un nuevo epicentro cultural con 41 obras de Warhol, Lichtenstein, Haring o Banksy, en un barrio que recupera el pulso tras más de una década de cierre

Del silencio de una biblioteca a la voz del Pop Art: Warhol y Banksy llegan a Garrido
Del silencio de una biblioteca a la voz del Pop Art: Warhol y Banksy llegan a GarridoDavid ArranzIcal

En el barrio más poblado de Salamanca, donde durante años una biblioteca cerrada simbolizó la pérdida de un espacio común, hoy late de nuevo la cultura. Donde antes hubo silencio, opositores con libros abiertos y estanterías vacías, ahora cuelgan en las paredes obras de Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Keith Haring o Banksy. El espacio se llama Fundos Fórum Salamanca y, con la exposición ‘Todo es pop. De Europa a Estados Unidos’, se convierte durante cuatro meses en una parada imprescindible para los amantes del arte contemporáneo.

“La exposición que estamos presentando en Fundos Fórum Salamanca es un gran paso en este centro cultural”, resume Raúl Fernández Sobrino, director de Cultura y Patrimonio de FUNDOS. No exagera: son 41 obras que rara vez se ven en público, llegadas de colecciones privadas y de los propios fondos de la fundación.

Quien haya pasado los últimos años por Garrido recordará el cierre de la biblioteca en 2013. Para muchos vecinos fue como perder un refugio. Fernández lo recuerda con nitidez: “La antigua biblioteca del barrio Garrido se cerró en el año 2013. Durante más de 15 años estuvo cerrada y suponía una pequeña herida del barrio, porque había sido un lugar para muchos jóvenes que tenían un espacio para estudiar, para preparar sus oposiciones, para hacer sus estudios”.

Ese vacío se convirtió en una cicatriz urbana. Hoy, en el mismo lugar, entran grupos escolares cada mañana. Las voces jóvenes descubren qué es el Pop Art y por qué una lata de sopa puede ser un icono artístico. “Nuestra fundación creó un centro cultural en el que hemos puesto mucha ilusión, casi como un pequeño oasis dedicado al arte”, explica Fernández Sobrino. El giro es radical: de una sala silenciosa y cerrada, a un centro vivo, con talleres, visitas guiadas y exposiciones internacionales.

Obras que viajan de lo privado a lo público

El visitante que cruce el vestíbulo del Fórum se encontrará con algo poco habitual: piezas que normalmente permanecen ocultas en colecciones privadas. Ese es uno de los grandes logros del comisariado de Marisa Oropesa, capaz de reunir en Salamanca nombres como Warhol, Hamilton, Wesselmann, Jasper Johns o Banksy, junto a españoles como Equipo Crónica, Luis Gordillo, Eduardo Úrculo o Juan Genovés.

“Marisa Oropesa es una de las comisarias que cuenta con la confianza de los grandes coleccionistas privados españoles. De tal forma que en sus exposiciones recibe préstamos que habitualmente no suelen realizarse, porque esas obras suelen estar en fundaciones privadas y no están a la vista del público”, destaca Fernández.

El resultado es una experiencia casi íntima: contemplar una Marilyn de Warhol o un cómic de Lichtenstein sin tener que viajar a Nueva York o Londres. “No solo presentamos obras de nuestra colección, la colección Fundos, sino grandes obras de artistas que no es habitual que se puedan contemplar en público”, subraya.

La exposición se articula en torno a tres escenarios: Estados Unidos, Gran Bretaña y España. Aunque todos beben de la misma fuente, cada contexto desarrolló un Pop Art propio.

En Estados Unidos, el movimiento se abrazó a la publicidad, al cine y a los cómics. En Gran Bretaña, se impregnó de música y de un ingenio heredado de Duchamp. En España, en cambio, el franquismo condicionó sus formas y lo orientó hacia la denuncia social.

“Creemos que en estas exposiciones se aprecia la diferencia, porque, por razón de la situación política española, el arte pop presta menos atención al mercado, a la publicidad o a los grandes iconos, y más atención a la situación política del país”, explica el director de Cultura de Fundos. Ese contraste es parte del atractivo: pasar de un Warhol brillante a un Equipo Crónica que denuncia la censura en pleno franquismo.

El Pop que nunca se apaga

Pese a haber nacido en los años cincuenta, el Pop Art sigue vivo. Su estética se cuela en anuncios, videoclips, moda o carteles electorales. “El arte pop supone una vuelta a la alegría, al color, a aquellos elementos de la cultura popular que no estaban dentro de los museos, como la publicidad o las estrellas del cine”, señala Fernández.

Y añade: “Muchas de las imágenes que se pueden contemplar, como las de Andy Warhol o Roy Lichtenstein, cualquier visitante apreciará inmediatamente que son imágenes que siguen en su entorno: en videoclips, en anuncios, en la prensa”.

El esfuerzo de Fundos no se limita a Salamanca, pero la apertura de este centro en Garrido ha tenido un impacto especial. Con exposiciones anteriores dedicadas a Picasso o Miró, el Fórum se consolida como un espacio que acerca a la ciudad nombres de primer nivel.

“Las exposiciones de Fundos Fórum Salamanca están siendo muy bien recibidas porque van acompañadas de un programa cultural muy intenso, con conferencias, cine-forums, visitas guiadas y talleres infantiles”, destaca Fernández. La entrada general cuesta tres euros, con visitas guiadas todos los martes a las 18.00 horas y prioridad para colegios por las mañanas.

FUNDOS en Castilla y León: de Gaudí a Agatha Ruiz de la Prada

El Fórum de Salamanca forma parte de una red cultural más amplia. La Fundación gestiona espacios en León, Soria, Valladolid y Zamora. Entre ellos, el Museo Casa Botines Gaudí en León, “el principal museo dedicado a Gaudí en el mundo”, como recuerda Fernández.

Este otoño, además, el Fórum de Zamora acogerá una muestra de Agatha Ruiz de la Prada que, en palabras del director de Cultura de Fundos, “va a inundar este espacio con sus vestidos arte, sus vestidos coloristas”.

Lo que hace singular a esta exposición no son solo los nombres de Warhol o Banksy, sino el lugar en el que se muestran. Garrido, un barrio de trabajadores, de estudiantes y de familias, tiene ahora un acceso directo a piezas que habitualmente solo se ven en grandes capitales. Ese cambio se percibe en la vida cotidiana: vecinos que se acercan a curiosear, escolares que descubren a Warhol por primera vez, jóvenes que encuentran un nuevo punto de encuentro cultural.

Quizá ese sea el mayor logro: que el arte pop, nacido en Nueva York o Londres, hoy encuentre eco en Salamanca, en un barrio que siempre ha demandado cultura.

‘Todo es pop. De Europa a Estados Unidos’ no es solo una exposición de 41 obras. Es la historia de un barrio que recupera su espacio cultural, de una fundación que tiende puentes entre lo internacional y lo local, y de un movimiento artístico que, pese a haber nacido hace más de medio siglo, sigue latiendo en nuestro día a día.

Warhol, Banksy o Lichtenstein dialogan ahora con Salamanca, que se suma así al mapa del Pop Art.