Cargando...

Universidad

La Universidad de León analiza los casos de cáncer en mascotas atendidas en su hospital veterinario

Un equipo analiza los tipos de tumores más frecuentes y las pautas terapéuticas aplicadas

Hospital veterinario de la Universidad de León ULE

El cáncer es una de las principales causas de muerte en animales de compañía, y su incidencia y tratamiento en España apenas han sido estudiados de forma sistemática.

Un equipo de la Universidad de León (ULe) ha analizado por primera vez, durante una década, los casos de cáncer diagnosticados en perros y gatos en el Hospital Veterinario Universitario de León (HVULE), revelando el perfil de los pacientes, los tipos de tumores más frecuentes y las pautas terapéuticas aplicadas.

El trabajo al que ha tenido acceso EFE, recientemente publicado en la revista 'Frontiers in Veterinary Science', ha sido realizado por Beatriz Romero, Julen Susperregui, Raquel Díez, E. Milena Vázquez, Cristina López, Raúl de la Puente, M. José Díez, Nélida Fernández, José M. Rodríguez-Altonaga y Ana M. Sahagún, todos ellos vinculados a la Universidad de León (ULe).

El estudio revisó los historiales clínicos de 22.987 animales atendidos entre 2015 y 2024, de los que 123 (107 perros y 16 gatos) fueron diagnosticados con cáncer. La incidencia media anual fue de 530 casos por cada 100.000 animales, siendo mayor en perros (618 / 100.000) que en gatos (264 / 100.000).

La mayoría de los pacientes eran perros (87%), hembras (62,6%), de raza pura (77,2%) y de edad avanzada (el 78,9% tenía más de 7 años). Entre los perros, las razas más afectadas fueron Golden Retriever y Boxer, seguidas de Pastor Alemán y Labrador Retriever. En gatos, predominó el europeo de pelo corto.

Los tumores fueron mayoritariamente malignos (87,8%), de origen epitelial (40,7%) y localizados en glándulas mamarias (27,6%) o piel/mucosas (26,8%). Los tipos histológicos más frecuentes fueron el carcinoma (35,8%) y el linfoma (19,5%). Todos los tumores mamarios se diagnosticaron en hembras, y las perras tenían cuatro veces más riesgo de desarrollar carcinoma que los machos.

Tratamientos y resultados

El abordaje terapéutico fue individualizado y consensuado con los propietarios. La cirugía fue la opción más empleada (42,3% de los casos), especialmente en hembras, animales con tumores benignos y aquellos que requirieron hospitalización. La probabilidad de ser operado disminuyó con los años, en favor de otros tratamientos.

La quimioterapia se administró en el 37,4% de los animales, combinándose con cirugía en el 8,1%. Predominaron los tratamientos orales (53,2%), principalmente con toceranib, aunque también se emplearon fármacos como ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina y carboplatino. La mayoría de los medicamentos utilizados eran de uso humano (72,3%), y se aplicaron hasta 24 protocolos diferentes.

El 26,8% de los animales fue sometido a eutanasia, bien por decisión de los propietarios ante la gravedad del caso o por falta de respuesta a los tratamientos. Los efectos adversos de la quimioterapia, como neutropenia y vómitos, se registraron en el 43,5% de los tratados, aunque la mayoría fueron leves o moderados.

Los autores destacan que este es el primer estudio en España que describe de forma detallada el patrón de diagnóstico y tratamiento del cáncer en mascotas en un hospital universitario. Subrayan la importancia de la cirugía como principal opción terapéutica y el uso creciente de la quimioterapia oral, aunque advierten de la necesidad de protocolos más estandarizados y de un mayor seguimiento de los pacientes tras el alta.

Entre las limitaciones, señalan el bajo número de casos en gatos, la posible influencia de la localización geográfica y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la asistencia hospitalaria. Aun así, consideran que sus resultados aportan una base para mejorar la atención oncológica veterinaria y fomentar futuros estudios multicéntricos.