Cultura
Uno de los teatros romanos más grandes de España se halla en este pueblo de 67 habitantes
Se trata de un destino arqueológico de talla mundial y que en verano ofrece una sobresaliente actividad cultural
Las civilizaciones que poblaron España dejaron su imponente huella en la Península con construcciones que a día de hoy perduran. Y en Castilla y León tenemos varios ejemplos de ello, como pueden ser los toros de Guisando, en la provincia de Ávila, o el acueducto de Segovia. Y el protagonista de este personaje tiene que ver con el pueblo romano que se asentó durante años y años en tierras de la antigua Hispania. y allí fundaron una de las ciudades más boyantes como es la de Clunia.
Y allí nos encontramos con uno de los yacimientos más importantes de toda Europa y que, además de contar con importantes mosaicos cuenta con uno de los teatros romanos más grandes y colosales -para más de 10.000 espectadores- y que sirve de escenario para actuaciones culturales de primer nivel de la mano de la Diputación de Burgos, y con la peculiaridad que se encuentra enclavado en un pueblo cercano, Peñalba de Castro, que cuenta en la actualidad con 67 habitantes. Y además, todavía se esperan sorpresas, ya que año tras año se siguen trabajando en excavaciones arqueológicas tras la búsqueda de nuevos hallazgos.
Volvamos la vista hacia atrás. Clunia era fundada con el emperador Tiberio. El enclave obtuvo el rango de "municipium" llegando a contar con su propia moneda, y llegando a ser con los años uno de los Legati Iuridici de la provincia Tarraconensis. Con la llegada de Servio Sulpicio al poder llega convertirse en capital del Imperio y alcanza su máximo esplendor en los siglos I y II de Cristo, llegando a tener más de 30.000 habitantes.
Pero llega la crisis en el siglo II, y la población va menguando a lo que contribuye también las incursiones de los pueblos bárbaros, que incendian la ciudad. Comienza su decandencia y ya en el siglo VIII es conquistada por tropas visigodas, siendo repoblada en los siguientes dos siglos.
Ya en la Edad Media, Clunia se convirtió en una auténtica cantera, por sus numerosos bloques de piedra, que eran utilizados para la construcción de castillos y casas señoriales de la nobleza de los alrededores, y no fue hasta el siglo XX cuando arrancan las excavaciones. En el año 1931 las ruinas comienzan a tomar relevancia y se declara al lugar Monumento Nacional.
Clunia se ha convertido, por derecho propio, en un enclave arqueológico de nivel excepcional mundial, ya que además de su teatro excavado en roca cuenta con varias domus con mosaicos, calles o restos escultóricos. Pero sin duda, la joya del lugar es el su teatro, que llegó a tener una capacidad para 10.000 personas y cuya recuperación ha permitido disfrutar en la actualidad de obras en este lugar.
Otro de los hallazgos ha sido el foro que mide 160 metros de longitud por 115 de anchura y donde se pueden observar mosaicos muy detallados. Pero también se puede ver el edificio Flavio, las termas de los Arcos y del Foro o la cueva de Román y Las Paradejas.
Para llegar hasta Clunia, desde Burgos el trayecto se encuentra a una hora por la N-234. Una auténtica reliquia que merece la pena conocer.