
Sanidad
Vázquez: "Castilla y León puede hacer frente a los beneficiarios de Muface"
El consejero de Sanidad, sin embargo, reconoce que la incorporación delos mutualistas al sistema de salud "empeoraría" las listas de espera

Si finalmente no se llega a una solución al conflicto sanitario abierto en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) -el plazo que el Gobierno de España ha dado a las aseguradoras para que se presenten a la licitación para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios mutualistas expira el 27 de enero-, el sistema público de salud de Castilla y León debería acoger a 76.682 mutualistas.
Una cifra que supone el 3,12 por ciento de su población total atendida, o lo que es lo mismo, el mayor impacto de todas las comunidades autónomas por delante de Extremadura (3,02) y de Andalucía (2,94).
En estos momentos, parece que solo Asisa apuesta por continuar con la prestación de la sanidad privada a los empleados públicos y sus familiares. En la actualidad, esta aseguradora atiende a uno de cada cuatro mutualistas de Muface de Castilla y León, en concreto 18.800 a fecha de diciembre de 2023, por lo que deberá absorber a los casi 58.000 beneficiarios que, hasta ahora, se repartían entre Adeslas y DKV.
Pero dicho todo esto, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha aprovechado la visita que ha hecho este lunes a las obras del centro de salud de San Andrés del Rabanedo, en la provincia de León, para asegurar y de forma contundente que el nivel de camas y atención hospitalarias en Castilla y León en estos momentos, tanto de la actividad extraordinaria como la ordinaria, permite hacer frente a los beneficiarios de Muface.
Vázquez, además, señalaba que la Junta lleva semanas desde que estalló el conflicto trabajando y preparándose para este posible escenario en el que tengan que incorporar a los funcionarios de Muface al sistema público de salud, viendo en qué áreas podría tener más incidencia y problemas de atención.
Sin embargo, el consejero reconocía que si se llegara a esta situación las listas de espera quirúrgica y de consulta "empeorarían", por lo que ha defendido que lo más aconsejable es el ministerio de Función Pública resuelva esta situación ante las dificultades que hay a la hora de encontrar profesionales en todo el territorio nacional.
Por otro lado, y ante el posible aumento de ingresos hospitalarios por la incidencia de la gripe, la covid y otras enfermedades respiratorias, Vázquez dejaba claro también este momento “no existe ningún problema" de camas en los hospitales de Castilla y León.
Además, recordaba que existen planes de contingencia que permiten utilizar todas las camas que sean necesarias en cada momento para poder atender el pico epidémico de la gripe que la Junta espera que sea la semana que viene o incluso la semana posterior.
Respecto a la situación de Oncología en el Hospital del Bierzo, el consejero reconocía que no hay oncólogos en el mercado médico que quieran ir a este área de salud, por lo que aseguraba que desde la Junta se trabaja en la línea de intentar fidelizarlos.
Asimismo, ponía en valor el servicio que se está prestando allí en estos momentos con 21 oncólogos de la comunidad autónoma trabajando en el Bierzo, sin demoras para la asistencia sanitaria y ofreciendo un servicio bueno y de calidad.
Centro de Salud de San Andrés del Rabanedo
Respecto a las obras de reforma del Centro de Salud de San Andrés del Rabanedo, que concluirán en abril de este año tras una inversión de 3,7 millones de euros, el consejero destacaba que han permitido crecer de una superficie útil de 1.600 metros cuadrados a una de 1.900 m² (más del 20 por ciento) pasando a ocupar la totalidad del edificio en el que se ubica.
La ampliación permitirá que el centro de salud cuente con más consultas en Atención Primaria, concretamente con nueve de médico, otras tantas de enfermería, dos polivalentes y tres de médico y tres de enfermería en Pediatría. A estas consultas se suma una Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica con una consulta de matrona y una sala de tratamientos para la preparación al parto, una sala de extracciones, un laboratorio y una zona de apoyo administrativo y archivo.
"Todo ello permitirá dar una mejor asistencia a los pacientes en unas mejores condiciones en la línea de mejora de las infraestructuras que se quedaron retrasadas”, destacaba el consejero.
La obra se adjudicó en febrero del año pasado por importe de 3,7 millones de euros a Construcciones García de Celis SL, y la ejecución de los trabajos se ha desarrollado sin grandes incidencias, salvo la prórroga que pidió la empresa por las condiciones meteorológicas de los primeros cuatro primeros meses del pasado año, en los que las lluvias impidieron llevar a cabo actuaciones sobre las vigas y el hormigón.

Así es la nueva distribución del centro de salud
El edificio reformado contará con una distribución en planta baja que mantendrá el acceso principal conocido, ampliado y renovado, mientras que el acceso y el vestíbulo principal han sido ampliados, y junto a este se localiza la zona de extracciones y las salas de curas e intervenciones menores. La rampa de acceso que salva el desnivel entre el vestíbulo y la calle se desplaza lateralmente para crear una zona ajardinada y la sala de reuniones ocupará parcialmente el espacio porticado, mientras que su ubicación junto al acceso principal facilitará su utilización en el horario extralaboral del centro de salud.
La zona de recepción incluye los despachos del coordinador, trabajador social y responsable de Enfermería. Las consultas de Pediatría se encuentran en una zona independizada con acceso inmediato desde el vestíbulo principal y en el extremo de la sala de espera se sitúa una salida de emergencia.
Por su parte, la planta semisótano tiene un acceso independiente, lo que facilita el mantenimiento de las instalaciones técnicas que ocupan parcialmente este nivel, junto con espacios destinados a almacenamiento. En cuanto a la primera planta, las dos alas de este nivel se destinan a las consultas de Medicina de Familia y Enfermería, así como los vestuarios y la sala de reuniones del centro. Por último, en la segunda planta se sitúa la Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica, con cuatro consultas y sus correspondientes zonas de espera.
En cuanto a la falta de servicios como el de urgencias, Alejandro Vázquez aseguraba, en declaraciones recogidas por Ical, que, una vez que estén concluidas las obras, se abordará la cartera de servicios de centro para ver si puede ser ampliable. En este sentido, se mostraba “dispuesto” a estudiar incluir las urgencias y, “si es necesario”, hacerlo, aunque apuntaba que las urgencias de los vecinos de Pinilla están bien cubiertas con las soluciones que hay.
✕
Accede a tu cuenta para comentar