
Generalitat
Así es el primer mapa de contaminación lumínica de Cataluña: dónde la noche sigue siendo noche y dónde ya no
Las zonas más afectadas son el litoral catalán y las grandes ciudades

La Generalitat ha publicado el primer "mapa global" de contaminación lumínica de Cataluña, una herramienta que permitirá ver con precisión el estado del cielo nocturno en la comunidad catalana. El mapa se ha elaborado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) con el apoyo del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona, y publicado por la conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, a partir de un modelo matemático avanzado que simula la propagación de la luz artificial.
La herramienta, basada en un modelo de simulación reconocido internacionalmente, calcula el brillo del cielo nocturno en más de 32.000 puntos con una resolución de un kilómetro. Para su composición, se han usado 3 supercomputadores y más de 600.000 horas de cálculo.
¿Qué muestra el mapa?
Según el mapa publicado, las áreas con más contaminación lumínica se concentran en el litoral catalán y las grandes ciudades, así como las zonas más industriales de las provincias. También en lugares "con fuerte actividad turística" como la Seu d'Urgell, la Val d'Aran o la Cerdanya.
Las zonas del interior y del Pirineo y Prepirineo, especialmente las zonas protegidas ante la contaminación lumínica, como la zona del Montsec o el Parc Natural de l'Alt Pirineu y el Nacional d'Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, "mantienen un cielo nocturno de calidad excelente, con una contaminación lumínica muy reducida".

La herramienta permite una mejor visión espacial sobre la situación actual de contaminación lumínica y, en el futuro, permitirá evaluar "cómo podría evolucionar la calidad del cielo nocturno" en función de cambios en el alumbrado público, nuevos desarrollos urbanísticos o la protección de los ecosistemas nocturnos.
El proyecto ha integrado también el inventario público de alumbrado exterior de Cataluña, y se complementa con los datos obtenidos en tiempo real por la Xarxa d'Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL) con sensores instalados de manera fija y repartidos por todo el territorio.
La Generalitat ha presupuestado más de 9 millones de euros hasta el 2028 para otro proyecto destinado a reducir el impacto ambiental del alumbrado exterior en espacios naturales que están expuestos a la contaminación lumínica.
Este proyecto se financia a través del Fondo Climático y prevé la implantación del Plan de actuaciones del Parc Natural de la Serra de Montsant; los trabajos de inicio para la protección del Parc Natural dels Ports; y el Proceso de participación para elaborar un plan para preservar y promocionar el cielo nocturno del Montsec.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las titulaciones de los políticos