
Historia
Así era el Paral·lel: la calle de Barcelona que rivalizó con Broadway
Durante la primera mitad del siglo XX, la avenida del Paral·lel fue el epicentro del espectáculo en Barcelona, albergando una concentración única de teatros y salas de variedades que la convirtieron en la "Broadway catalana"

Durante décadas, la avenida del Paral·lel fue el gran escaparate de la vida nocturna barcelonesa, una vía bulliciosa donde se entrelazaban los focos del music-hall, las plumas del cabaret y la voz rota del cuplé.
Fue aquí donde nacieron figuras icónicas del espectáculo, donde se llenaban los teatros cada noche y donde convivían la alta burguesía, la clase obrera, artistas, intelectuales y curiosos. El Paral·lel era mucho más que una calle: era un símbolo de modernidad, transgresión y cultura popular en una ciudad que buscaba su identidad entre dos siglos convulsos.
Concentraba más salas de espectáculo que ninguna otra avenida de Europa, y su ritmo no se detenía ni de día ni de noche. Desde principios del siglo XX hasta bien entrados los años 70, este tramo urbano fue el centro neurálgico del ocio barcelonés, comparable al West End londinense o la propia Broadway neoyorquina.
Aunque hoy su brillo no es el mismo, aún quedan vestigios y memorias que reivindican la importancia cultural de uno de los bulevares más emblemáticos de Cataluña
Un hervidero de teatros y espectáculos
Desde finales del siglo XIX, el Paral·lel fue testigo de una explosión de salas de espectáculos que ofrecían desde teatro y zarzuela hasta cabaret y music-hall.Entre los más emblemáticos se encontraban:
- El Molino:Inspirado en el Moulin Rouge de París, abrió sus puertas en 1910 bajo el nombre de Petit Moulin Rouge.Sus características aspas rojas se convirtieron en un símbolo de la avenida.Durante décadas, fue un espacio transgresor que desafió las normas establecidas, ofreciendo espectáculos de variedades y cabaret.
- Teatro Apolo:Inaugurado en 1901, ha sido testigo de innumerables representaciones teatrales y musicales, consolidándose como uno de los pilares culturales del Paral·lel.
- Teatro Victoria:Fundado en 1905 como Pabellón Soriano, ha albergado desde zarzuelas hasta revistas, siendo cuna de artistas de renombre como Concha Velasco.
Un crisol cultural y social
El Paral·lel no solo era un centro de entretenimiento, sino también un punto de encuentro de diversas clases sociales y culturales.La avenida bullía con la energía de artistas, intelectuales y ciudadanos que buscaban evadirse y disfrutar de la oferta cultural.
Durante la dictadura franquista, los cabarets del Paral·lel ofrecían un oasis de libertad en una Barcelona gris y reprimida.
Declive y resurgimiento
Con el paso de los años, y especialmente tras la década de 1970, la efervescencia del Paral·lel comenzó a menguar.Sin embargo, en tiempos recientes, ha habido esfuerzos por revitalizar la zona y devolverle su antiguo esplendor.
La reactivación de salas como El Molino y la programación diversa en espacios como Paral·lel 62 son testimonio de un renacer cultural que busca honrar el legado de la avenida.
✕
Accede a tu cuenta para comentar