
Turismo
Este es el pequeño pueblo medieval de Cataluña en el que nació Pep Guardiola
El entrenador del Manchester City regresa a España para tratar de clasificar a su equipo para la siguiente ronda de la Champions League

Pep Guardiola abandonó España en el año 2012, tras cuatro intensos años dirigiendo al FC Barcelona, el periodo de mayores éxitos del club azulgrana en el que que ganó 14 títulos (3 Ligas, 3 Supercopas, 2 Ligas de Campeones, 2 Mundiales de Clubes, 2 Supercopas de Europa y 2 Copas del Rey). Voló con su familia a Nueva York para alejarse del mundo del fútbol y un año después volvió a sentarse en un banquillo, el del Bayer de Munich. En tres años logró 3 Bundesligas, 2 Copas de Alemania, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes, pero no pudo conquistar su principal objetivo al sentanse en el banquillo bávaro: ganar la Champions. El Real Madrid volvió a ser su verdugo en Europa. En 2016 voló rumbo a Manchester para ponerse al frente del City, un club millonario que ansiaba regresar a estar entre los grandes de Europa. Durante estos años, ha llevado al equipo citizen a lo más alto. El momento más álgido de la historia del club se produjo en 2023, año en el que logró ganar la final de Champions League, la primera del club, y el ansiado triplete.
Sin embargo, un equipo que parecía hecho para marcar una época sufrió una dolorosa derrota en Champions contra el Real Madrid el año pasado y el equipo ha no ha logrado recuperarse. Lejos de la lucha por la Premier League y con una trayectoria irregular en la Liga de Campeones de este año, el equipo de Pep Guardiola trata de recomponerse y enderezar el rumbo para salvar el año. Su continuidad en la Champions pasa por el coliseo blanco, después de haber perdido en la ida por 2 a 3 frente a los de Carlo Ancelotti.
De esta manera, Guardiola ha vuelto a España con el objetivo de lograr una gesta en el partido de esta noche. Durante la conferencia de prensa de ayer ante los medios de comunicación se mostró tranquilo, concentrado en el partido y utilizando un lenguaje muy mesurado. El entrenador hace gala de ir siempre de frente y pocas veces esquiva preguntas complicadas. Esto le ha generado algunos problemas por sus opiniones sobre la situación política en nuestro país, más concretamente con sus declaraciones sobre el independentismo.
Guardiola es catalán y hace gala de ello. Nació en Santpedor en 1971, una pequeña localidad de Barcelona en la que pasó sus primeros años. Situado en la comarca del Bages, es un municipio que combina historia, patrimonio y una conexión con la naturaleza que fascina a todos los visitantes. Con poco más de 6.000 habitantes, el pequeño municipio de apenas 16 kilómetros cuadrados, tiene un marcado carácter medieval y una herencia cultural única, este pequeño pueblo invita a descubrir sus encantos entre calles estrechas, edificios emblemáticos y un entorno que respira tranquilidad.

El casco antiguo de Santpedor: un viaje al pasado
El núcleo histórico de Santpedor, declarado Bien Cultural de Interés Nacional, conserva la esencia de su origen medieval. Al recorrer sus calles empedradas, es fácil imaginar cómo era la vida en el pueblo durante los siglos XIII y XIV, cuando Santpedor se consolidó como un importante centro agrícola y comercial de la región. El casco antiguo es el centro neurálgico del pueblo, donde se concentran la mayor parte de comercios y servicios. Su perímetro tiene forma de pentágono y corresponde al recinto amurallado del siglo XIV .Las calles, estrechas y de trazado irregular, han mantenido la estructura urbana de la villa medieval. Muchos edificios conservan interesantes elementos arquitectónicos: ventanas románicas y góticas, portales dovelados, arcadas renacentistas y balcones barrocos.
Dos intervenciones de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Generalidad de Cataluña permitieron la restauración de la Plaza Grande (finalizada en 1986) y de la Plaza de la Iglesia (acabada en 1993) y contribuyeron de forma decisiva a despertar el interés por la villa antigua. Posteriormente muchas actuaciones de iniciativa particular han mejorado el aspecto del conjunto. Destacan especialmente la plaza Gran, la plaza de la Iglesia y los restos de la muralla medieval.
Entre las calles más destacadas se encuentran la calle de la Amargura, con casas de piedra que parecen resistir el paso del tiempo, y la plaza Grande, donde se celebraban mercados y actividades sociales en la Edad Media. En este espacio destaca el Ajuntament Vell, el antiguo ayuntamiento del siglo XVIII, un edificio que simboliza el espíritu de la comunidad local.

Los edificios emblemáticos de Santpedor
Uno de los monumentos más representativos del municipio es la Iglesia Vieja de Sant Pere. La portada románica es el elemento arquitectónico más notable del casco antiguo. El tímpano, atribuido a Arnau Cadell (siglo XIII, autor del claustro de St. Cugat del Vallés, entre otras obras), está presidido por el Pantocrátor sentado en medio de los símbolos de los cuatro evangelistas. De los cuatro capiteles que coronan las columnas laterales, dos presentan ornamentación vegetal, uno representa la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y otro las tres Marías con el ángel anunciador de la Resurrección. Esta portalada, resto de un templo románico anterior, no está situada en su lugar original: en 1896, en la última ampliación de la iglesia, fue avanzada unos metros.
Aunque hoy en día está desacralizada, esta iglesia románica es un ejemplo magnífico de la arquitectura religiosa medieval. Actualmente, se utiliza como espacio cultural y alberga exposiciones y conciertos.
El Convento de Sant Francesc, del siglo XVIII, es otro lugar destacado. Aunque en parte está en ruinas, el entorno del convento ofrece un paisaje sereno y una vista espectacular de los campos que rodean el pueblo. Cerca del convento se encuentra el Espai Natura, una reserva que fomenta la conservación del medio ambiente y permite a los visitantes explorar rutas de senderismo y disfrutar del contacto con la naturaleza.

Las murallas de Santpedor y su función defensiva
Durante la Edad Media, Santpedor estaba rodeado por una muralla que protegía a sus habitantes de posibles ataques. Aunque hoy quedan pocos restos de esta estructura, su trazado es aún visible en las calles del casco antiguo. Las puertas de acceso, como la Puerta de Calaf, evocan tiempos en los que el pueblo era una fortaleza vigilante. La muralla que rodeaba Santpedor en el siglo XIV, construida por orden del rey Pedro III, parece tener seis portales, de los que actualmente quedan tres: el portal de Berga o de cal Petet, el de las Vírgenes o de cal Quatre y el de Sant Francesc o de cal Valeri. El primero, orientado hacia el norte, es de donde salía el camino real que iba hacia el Berguedà. Es el único que mantiene su aspecto original, ya que los otros dos fueron ligeramente ensanchados para facilitar el paso de vehículos. Los tres portales conservan aspilleras en cada lado.
Sabores auténticos: la gastronomía de Santpedor
La cocina de Santpedor es un reflejo de las tradiciones catalanas. Destacan especialidades como la escudella i carn d’olla, un guiso tradicional que calienta los inviernos del pueblo, o los caracoles a la llauna, preparados con hierbas aromáticas. Los postres también tienen su protagonismo, especialmente las coques de recapte, una especie de torta salada que combina ingredientes dulces y salados, y los panellets, típicos de la festividad de Todos los Santos. Todo ello, acompañado de vinos de la cercana comarca del Pla de Bages, convierte la experiencia culinaria en un deleite para los sentidos.
Las leyendas y el encanto de Santpedor
Como todo pueblo con historia, Santpedor está lleno de historias y leyendas. Una de las más populares habla de la Campana de Sant Pere, que según los habitantes tocaba sola en las noches de tormenta para advertir a los lugareños de posibles peligros. Este mito ha alimentado la imaginación de generaciones, reforzando el aura mística del municipio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar