
Memoria histórica
Una exposición para conocer la acción exterior de la Generalitat durante la Guerra Civil
La muestra se inaugura la próxima semana en el Arxiu Nacional de Catalunya

Para poder proteger su causa, para poder contar con imprescindibles aliados, la Generalitat de Cataluña, busco el apoyo necesario apoyo internacional, aunque no siempre las cosas salieron como se esperaban. De esos esfuerzos políticos y diplomáticos hay registro en el Arxiu Nacional de Catalunya, como se demuestra en una exposición que abrirá sus puertas el próximo día 8 de octubre. “Acción exterior en tiempo de guerra. La presencia internacional de la Generalidad de Cataluña (1936-1939)” La muestra coincide con la próxima celebración del Congreso Internacional de Archivos ICA 2025 Barcelona, que tendrá lugar del 27 al 30 de octubre.
Una de las decisiones de la Generalitat republicana durante 1936, con la Guerra Civil ya en sangriento funcionamiento, fue la puesta en marcha de la llamada Secretaría de Relaciones Exteriores, dependiente directamente del Departamento de Presidencia. Con el objetivo de asegurar suministros, obtener financiación y difundir los valores de la causa republicana en el exterior, la institución tejió una red de agentes y actividades en el extranjero, impulsada principalmente desde el Comissariat y articulada a través de diversas delegaciones. Este esfuerzo institucional, desarrollado a lo largo de los tres años de conflicto, ha quedado ampliamente documentado gracias a la labor de recuperación de fondos y documentos producidos por la Generalitat republicana, en los que el Archivo Nacional ha trabajado desde su creación, hace 45 años. La exposición permite apreciar el peso de los documentos procedentes de las incautaciones de 1939, entre los que destacan los conocidos como 'Papeles de Salamanca', recuperados a partir de 2006.
Estructurada en doce paneles, cuatro vitrinas con documentación original y un audiovisual con una selección del noticiario producido por Laya Films —conservado en la Filmoteca de Catalunya—, la exposición rescata también figuras poco reconocidas hasta la fecha, como la del secretario de Relaciones Exteriores Rafael Closas i Cendra.
Asimismo, la muestra saca a la luz hechos hasta ahora poco conocidos, como la creación de delegaciones en el exterior para fomentar las relaciones comerciales —antecedente de las actuales delegaciones de ACCIÓ— o la existencia de organismos como la Junta de Relaciones Culturales, que en cierto modo precede al actual Institut Ramon Llull.
✕
Accede a tu cuenta para comentar