
Investigación
Identifican el rol de los aminoácidos en la respuesta celular ante los fármacos
Este hallazgo aporta información clave para el desarrollo de fármacos más precisos, lo que permitiría evitar efectos secundarios indeseables

En nuestras células, hay muchas proteínas diferente que modulan su función y las ayudan a adaptarse. Éstas, a su vez, están formadas por centenares de animóacidos, que tiene un papel clave en la regulación de la respuesta de las células a los fármacos y que establecen una gran red de interacción entre ellos, de manera que actúan como bloques que regulan la respuesta celular. El problema es que hasta ahora, poco o nada se sabía acerca de la función ni el comportamiento de cada uno de estos aminoácidos, por lo que a la hora de desarrollar fármacos, los investigadores iban un poco a tientas.
"Sabíamos que los aminoácidos trabajan en red, pero no cómo funciona ni qué hace cada uno de ellos, de manera que a la hora de diseñar fármacos había que basarse en la fórmula de prueba/error hasta lograr el efecto deseado", explica la doctora Jana Selent, coordinadora del Grupo de investigación en descubrimiento de fármacos basados en GPRCRs del Programa de Investigación en Informática Biomédica del Institut de Recerca del Hospital del Mar, institución que ha liderado un estudio internacional que ha permitido identificar el papel de los aminoácidos en la respuesta de las células ante los fármacos.
Para ello, los investigadores centraron su trabajo en el estudio del una proteína clave del sistema inmunológico, como es el receptor cannabinoide tipo 2 (CB2). Mediante simulaciones por ordenador, experimentos en laboratorio y herramientas de inteligencia artificial, analizaron una a uno todos los aminoácidos del receptor y comprobaron "cómo afectaba la mutación a cada uno de ellos, cómo comunican, su efecto en la proteína y la respuesta celular resultante", explica Selent.
A modo de ejemplo, la investigadora comenta que "el objetivo era ver qué respuesta obteníamos al modular cada aminoácido", algo que hasta hora "no era posible hacer al no disponer de la tecnología que permitiera hacer mutación a gran escala para estudiar cada uno de los centenares de aminóacidos que hay en una proteína".
Como resultados de este trabajo, disponemos de un "mapa de cada aminoácido y de lo que hace en la proteína", indica la doctora, y con esos datos, que están accesibles para la investigación, es posible desarrollar nuevos fármacos más precisos, que se dirijan donde se sabe que se consiguen los efectos deseados y, de esta manera, se evitarían efectos secundarios indeseables.
Al respecto, Selent recuerdo que "este estudio se ha enfocado en el receptor CB2, que está relacionado con el dolor crónico, pero se podría hacer lo mismo con otras proteínas relacionadas con patologías diferentes".
✕
Accede a tu cuenta para comentar