Retos para el libro
La inteligencia artificial: ¿el gran enemigo del mundo de la edición?
El Fòrum Edita abordó los retos y los problemas de esta tecnología para un sector como el del libro
La inteligencia artificial ha venido para quedarse. Eso es un hecho. Y a medida que avance esta tecnología mayores serán los problemas que nos encontraremos. Si hay alguna duda de ello, el Fòrum Edita, en la última jornada celebrada hoy en Barcelona, trató de analizarlo en dos ponencias dictadas por el director general de CEDRO, Jorge Corrales, y por el consultor tecnológico Daniel Benchimol.
Las cifras que presentaron ambos son demoledores y demuestran que el mundo del libro se enfrenta ante un gran reto que cuenta, por ahora, con una legislación frágil en cuanto a la defensa de los autores. Corrales explicó que la IA ha perjudicado a unos 41.000 en nuestro país, a nombres como Camilo José Cela, Almudena Grandes, Eduardo Mendoza o Elvira Lindo, entre muchos otros. Esto se traduce en otra cifra de vértigo que da una buena dimensión de la dimensión de esta tragedia para el mundo de la edición porque son unos 1.100 sellos los que han sido atacados por la piratería provocada y/o generada por la inteligencia artificial. «Se está impulsando la inteligencia artificial vulnerando la propiedad intelectual y amplificando sesgos, guiadas por intereses económicos que desafían los límites éticos y legales y modelan la sociedad», dijo el director general de CEDRO añadiendo, a este respecto que «la inteligencia artificial desvaloriza la creación editorial, distorsiona el mercado y redefine el valor de las obras».
Corrales concluyó recordando que «el 72,3% de los usuarios de IA utiliza en la IA generativa contenidos ya preexistentes, sobre todo de webs o libros educativos. Es decir, de publicaciones que tienen derechos supuestamente protegidos».
Por su parte, Daniel Benchimol recordó que nos presentamos ante un gigante de grandes dimensiones. Buena prueba de ello es que el Proyecto Apolo, aquel que sirvió para que el hombre pusiera por primera vez la luna en 1969, fue el resultado de una inversión durante doce años de 280.000 millones de dólares, contando con la participación de 400.000 personas. Solamente en un año, Alphabet (Google), Meta y Microsoft han gastado más de 230.000 millones de dólares en hacer avanzar la inteligencia artificial. «Estamos hablando de una tecnología que estará en todos nuestros dispositivos», comentó el consultor tecnológico quien proyectó numerosos ejemplos de lo que puede hacer la inteligencia artificial, incluso para hacer más rápidas y fáciles gestiones editoriales como el estudio de portadas o campañas de promoción de las más recientes novedades. Por ello concretó que con esta herramienta los diferentes agentes del sector del libro, de alguna manera, «puedan beneficiarse de ella para simplificar tareas, procesos, ahorrar tiempo y acortar plazos». Asimismo, Benchimol también expuso que «la gran transformación de la IA va a ser la personalización de cualquier producto y va a cambiar radicalmente la forma como vamos a consumir contenidos».
En el Fòrum Edita también se abordó el incremento de jóvenes lectores gracias a fenómenos como el llamado «Romantasy», que ya representa el 61 % de las compras en el mercado de la ficción, con libros de temática romántica, escritos por jóvenes autores. Especialistas como Sandra López-Barrantes (jefe de Producto de Ficción, Casa del Libro), Elena Ramírez (directora de Ficción Internacional Grupo Planeta) y Luisa Gutiérrez (directora editorial de Edición General, Grupo Anaya) coincidieron en la tarde de ayer en que para los lectores del género los libros son «auténticos objetos de deseo e incluso de colección».
Edita también recordó la inminente presencia de Barcelona como ciudad invitada en la Feria de Guadalajara.