Cargando...

Alerta

La mayoría de municipios de Cataluña, en riesgo de inundación

Concretamente, el número de localidades afectadas es de 492, lo que representa el 52% del total

Zona inundada por las lluvias en un municipio catalán EP

Más de la mitad de los 947 que tiene Cataluña padecen un riesgo medio o alto de inundación, según la Memoria socioeconómica y laboral de Cataluña 2024, que anualmente labora el Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC). Concretamente, el número de municipios afectados es de 492, lo que representa el 52% del total.

El CTESC alerta, además, que 520 municipios deberían disponer de un plan de inundación, pero solo 269 municipios lo han elaborado, lo que supone que solo uno de cada tres cuenta con un documento de prevención. Otros 239 municipios catalanes también han recibido la recomendación de tener esta documentación preparada, aunque sin la obligación que sí tienen los 520 mencionados.

Según el organismo público, el hecho que muchos municipios no tengan la preparación correspondiente supone un riesgo que "puede tener consecuencias graves tanto para las personas como para la economía", algo que ha ejemplificado con las consecuencias de la DANA en Valencia.

Recomendaciones

En esta situación, el CTESC considera "imprescindible emprender determinadas medidas concretas" que inciden en aspectos como la aceleración de las medidas de adaptación contra las inundaciones. Así, ve "necesario realizar un seguimiento de los caudales de los ríos de manera continuada y ampliar los cauces de los ríos y la conservación de los entornos naturales para prevenir desastres y procurar que las actividades económicas que dependen del mismo sean viables".

En este mismo sentido, también cree que es importante revisar las zonas inundables del Mediterráneo catalán para "adaptarse al nuevo escenario", así como restaurar los ecosistemas fluviales y conectar los ríos con los humedales y las llanuras inundables. En el comunicado, el CTESC apuesta por buscar soluciones innovadoras, como replicar el entorno natural en los sistemas de drenaje urbano, y por herramientas financieras y pólizas de seguros para reducir el impacto económico y social de las inundaciones.

Riesgo de sequía

Por otro lado, el CTESC también destaca que Cataluña es una región con "un riesgo de sequía alto", ya que la mitad del territorio es seco y árido y, por tanto, vulnerable a la desertificación.

Ante esta situación, la entidad señala que "la gestión del agua debe ser prioritaria en Cataluña", por lo que deben realizarse las inversiones pactadas y buscar soluciones para mejorar su disponibilidad futura y cubrir sus costes.

DUPROCIM

El documento que los 520 Ayuntamientos de Cataluña deben tener elaborado es el Documento Único de Protección Civil Municipal (DUPROCIM). Este integra todos los planes de protección civil obligatorios en un municipio, como el básico de emergencia o los específicos de riesgos.

Todos los municipios con riesgo de inundación medio, alto o muy alto tienen como obligación contar con el documento actualizado, que además debe ser de información pública y debe estar aprobado en el pleno del Ayuntamiento. La Generalitat anunció recientemente un plan de 20 millones de euros para ayudar a los municipios, sobre todo los pequeños, a elaborar o actualizar sus planes.

Así como recogió El País a finales de 2024, dos de los cuatro municipios más grandes de Cataluña, Badalona y L’Hospitalet de Llobregat, no habían elaborado todavía el documento. "Nadie ha hecho absolutamente nada en 22 años para adecuar la situación a la normativa actual", admitían desde el consistorio badalonés al citado medio. En L’Hospitalet, el documento está desactualizado.