Legado literario

El Ministerio compra el archivo de Juan Marsé y lo depositará en Barcelona

El archivo del escritor formará parte de la futura biblioteca pública del Estado en la capital catalana

El Ministerio de Cultura acaba de hacer pública la adquisición del archivo literario del escritor Juan Marsé. El fondo, que en la actualidad se está catalogando en la Biblioteca Nacional de Madrid, volverá a Barcelona para formar parte de la futura Biblioteca del Estado en Barcelona.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha señalado que “desde el Ministerio de Cultura hemos puesto en marcha un proyecto para adquirir y preservar los legados de escritores y escritoras vinculados a Barcelona, para que formen parte del fondo patrimonial de esta nueva Biblioteca Pública del Estado de Barcelona. Queremos que este espacio sea también una casa para la memoria literaria de nuestro país, un lugar en el que conservar y compartir el patrimonio de quienes han dado voz a nuestra cultura”.

Juan Marsé, es uno de los autores más relevantes de la conocida como Generación del 50, reconocido con el Premio Cervantes en el 2008 y con otros premios como el Ateneo de Sevilla, el Nacional de la Crítica, el Juan Rulfo y el Quijote, además de los ya mencionados Planeta y Biblioteca Breve.

En el archivo hay numerosos materiales, entre ellos la totalidad de los originales de sus libros, como «Últimas tardes con Teresa», «Un día volveré» o «Rabos de lagartija», imprescindibles para conocer la manera de trabajar del escritor. Solamente falta el de «Si te dicen que caí», que Marsé donó para una subasta para recaudar fondos para las víctimas de unas brutales inundaciones que padeció Valencia en los años ochenta. Ese mecanoscrito con correcciones fue adquirido en esa venta por la agente Carmen Balcells. En el fondo también hay cuadernos para proyectos que no se materializaron, como propuestas para relatos o, incluso, tanteos en verso, en muchos casos divertimentos, hasta ahora no publicados. A ello se le suma, por ejemplo, los diversos estados del guion para la adaptación cinematográfica que Víctor Erice iba a realizar de «El embrujo de Shanghai» y que finalmente no pudo realizar el autor de «El espíritu de la colmena».

La correspondencia es otro de los grandes hitos del archivo, con cartas, en su totalidad inéditas, con nombres como Jaime Gil de Biedma, Terenci Moix, Ángel González, Almudena Grandes , Manuel Vázquez Montalbán, Salvador Espriu o Luis García Montero. En este sentido, una mención aparte la merece una correspondencia, hasta la fecha desconocida, mantenida por Marsé con el que fuera político y diplomático Carlos Robles Piquer, en las antípodas ideológicas del escritor. Las cartas demuestran que las letras unen afortunadamente mucho más que la política, pese a que fue Robles Piquer el máximo responsable de la censura durante la década de los sesenta.

Una de las competencias de las Bibliotecas Públicas del Estado es la preservación del patrimonio bibliográfico de los territorios en los que se ubican. Es por esto que el archivo de Juan Marsé será parte de los fondos de la Biblioteca Pública del Estado en Barcelona una vez esté en funcionamiento.