
Salud
Los pacientes catalanes reclaman médicos más humanos
Un estudio de la Pompeu Fabra y el Hospital del Mar desvela como quiere la población que sea el doctor del futuro

Nuestros médicos pueden ser profesionales con una gran formación, muchos conocimientos y una importante especialización, sin embargo, es posible que los currículos de los grados universitarios omitan o no hagan suficiente hincapié en ciertos aspectos o competencias que la ciudadanía espera que sus médicos les puedan ofrecer. En este sentido y aprovechando que la Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra está empezando un nuevo currículum en el Grado en Medicina, que se imparte en colaboración con los profesionales del Hospital del Mar, ambas instituciones han impulsado un estudio para conocer cómo querría la población que fueran los médicos del futuro con el fin de comprobar si ello va alineado con la formación que se está ofreciendo en el marco de este nuevo grado y ver qué cambios se pueden introducir en el mismo para que los futuros médicos se ajusten lo máximo posible a lo que la ciudadanía espera de ellos.
«En este trabajo no hemos visto nada que nos haya sorprendido, pero sí que nos ha servido para ordenar y priorizar algunos aspectos», comenta Joan Ramon Masclans, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y director de Docencia del Hospital del Mar.
Entre los resultados a tener en cuenta, el estudio pone de manifiesto que, actualmente, la población considera que los profesionales de la medicina trabajan en un sistema saturado, con unos hábitos y costumbres establecidas de hace tiempo y con poca visión holística del paciente y su entorno.
Por ello, esperan que los médicos del futuro sean, por un lado, profesionales actualizados y bien formados técnicamente y, por el otro, más humanos y con una visión holística que les lleve a considerar al paciente como un todo.
En relación a la primera consideración, según este trabajo, «la ciudadanía espera que se forme a los médicos para aprender a priorizar, a saber manejar situaciones estresantes y a tener la percepción de que, debido al envejecimiento de la población, cada vez hay más pacientes pluripatológicos, es decir que tienen más de una enfermedad», explica el doctor Masclans, quien también apunta que «la formación de estos profesionales en salud mental y en comunicación y gestión de los posibles errores médicos también les parece importante». Además, «la ciudadanía ve un plus en que el médico, cuando se está formando, esté implicado en lo que es investigación y considera que esto refuerza su nivel tecnológico».
A la vez, la población espera que «los médicos no sean un robot y tengan esa visión holística del paciente y su entorno, que sepan comunicar las malas noticias e informar con claridad a los pacientes». «Es importante que el médico entienda que el paciente puede tener un problema, que le va a generar estrés y que todo ello va a tener unas consecuencias que el médico ha de ser capaz de visualizar y abrazar».
Asimismo, la ciudadanía considera que es importante que «el médico sepa trabajar en equipo para que a la hora de tomar decisiones complejas, pueda comentarlas con otros compañeros, pero también se refiere a trabajar en equipo en relación a hacerlo con otras profesiones sanitarias, como enfermería, y además éste también ha de salir de la hiperespecialización, que es buena porque hace que haya grandes expertos en los diferentes campos, pero desdibuja esta visión holística que reclama la población, que cree que el profesional ha de ofrecer un trato empático, contribuir al empoderamiento del paciente y su entorno y no solo ha de saber tratar, sino que también ha de prevenir, anticipar la aparición de problemas», explica el doctor.
Ante los resultados de este trabajo y tras contrastarlos con el curriculum actual del grado de Medicina de la Universidad Pompeu Fabra, ya se han detectado aspectos a mejorar en lo relativo a la formación de estos profesionales, en algunos de los cuales ya se ha intervenido. «Nosotros ya tenemos una asignatura de relación médico-paciente y otra de humanismo en medicina, pero quizá se dan muy pronto en el grado y lo que hemos hecho es reforzar todos estos aspectos de empatía y humanización en medicina en el último curso, igual que hemos hecho con el tema de saber informar correctamente a los pacientes y explicarles todo lo relativo a su salud o sobre cómo dar las malas noticias, porque quizá no hemos sido suficientemente intensos a la hora de explicar esto a los futuros médicos», comenta Masclans.
Asimismo, dice que «en el último curso también está previsto reforzar la salud mental con casos de simulación y, por otra parte, ya se aborda el tema de la hiperespecilización, ya que es un grado menos hospitalcentrista, puesto que la Primaria se ha ido vertebrando en todo el grado y es ahí donde la visión global del paciente tiene su máximo paradigma».
✕
Accede a tu cuenta para comentar