Alimentación

El plato catalán más característico con el que triunfarás en familia: no se tarda nada en hacer y está lleno de propiedades

A día de hoy, se ha convertido en todo un clásico, independientemente de la época que se está viviendo en España

Una mujer cocina un plato catalán muy típico durante la Semana Santa
Una mujer cocina un plato catalán muy típico durante la Semana SantaUnsplash

La gastronomía en Semana Santa presenta una particularidad para todos los comensales católicos, en la que no todos los hábitos de alimentación son los mismos que en un día normal ni tampoco se comen los platos de siempre. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, existen una serie de restricciones que los más religiosos deben cumplir para mostrar sus respetos y su creencia en Dios.

La limitación más conocida de todas es la de la carne, obligándose a todos los católicos mayores de 14 años a abstenerse de comer productos cárnicos durante las jornadas de penitencia, en las que se incluyen el Miércoles de Ceniza, los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo. La iglesia lleva cumpliendo con esta tradición desde varios años atrás, y es considera con un ayuno y un sacrificio en homenaje a la Pasión de Cristo.

¿Por qué no se puede comer carne en Semana Santa?

Durante los días de Semana Santa, se recuerda aquel día en el que Jesucristo fue traicionado por aquellos a quienes consideraba sus amigos, suponiendo así su crucifixión y la muerte por los pecados de los seres humanos. En este sentido, esta es la razón por la que en el Viernes Santo no se puede ingerir carne, ya que el principal referente de estos creyentes se entrega en cuerpo y sangre a los mismos. Es así que se establece un ayuno de carnes rojas como un gesto de lo más simbólico. Además, otras muestras de afecto son aquellas que tienen que ver con las oraciones u ofreciendo limosnas como gestos de caridad y fe.

Otras prácticas, aparte de las ahora mencionadas, que se recomendaron desde el Vaticano y por parte del Papa Francisco,tristemente fallecido durante el día de ayer, son las siguientes: participar en misas y celebraciones, compartir alimentos con los más necesitados y realizar actos de piedad con los familiares y los amigos.

¿Qué son los panadons?

Ante las innumerables dudas que surgen sobre qué platos se pueden comer y cuáles no, cabe mencionar uno que es de lo más identitario de Cataluña. Se trata de los panadons, un producto exclusivo de la comarca de la Segarra, en Lérida. Aunque siempre se ha cocinado cuando la Semana Santa está presente en nuestro país, ahora se elabora durante todo el año debido a todas las propiedades que posee.

Panadons
PanadonsLa Razón

Son una masa de pan que lleva en su interior varias verduras, como pueden ser las espinacas o la calabaza y, una vez se envuelve el relleno, se puede observa que los panadons poseen un formato similar al de una empanadilla más grande de lo habitual. Los que más lo cocinen sabrán que estos no son los únicos ingredientes que pueden acompañarlos, ya que se pueden realizar de diversas formas y muy diferentes.

Calabaza, piñones, pasas, azúcar, carnes... es un plato lleno de polivalencia y en el que cada uno puede hacerlo en base a su propio estilo en base a sus mejores gustos. Pueden estar llenos de proteínas o ser de lo más saludables, por lo que será todo un acierto incluirlo en cualquier tipo de dieta, incluso en una gran reunión familiar, donde se deleitará el paladar de todos los comensales.

¿Cómo se cocinan los panadons?

Para la elaboración de la receta principal de los panadons, se va a presentar un listado con los ingredientes necesarios para su preparación; irán acompañados de las cantidades necesarias y de los condimentos que los deben de acompañar:

  • 500 g de harina.
  • 225 ml de agua.
  • 50 ml de aceite de oliva virgen extra.
  • 2 cucharadas de azúcar.
  • 1 cucharadita de sal.
  • 1 taza de margarina.
  • 1 kg de espinacas frescas (para el relleno).
  • Un puñado de pasas (para el relleno).
  • Un puñado de piñones (para el relleno).
  • Sal y pimienta al gusto (para el relleno).

Cuando se vaya a empezar este plato catalán de lo más identitario lo primero que se deberá hacer será juntar todos los ingredientes de la masa, resultando así en una mezcla moldeable. Posteriormente, habrá que dividir la masa en pequeñas porciones y dejarla reposar durante dos horas. Una vez se haya cumplido con este paso habrá que estirarlas con un rodillo para obtener capas finas, colocar sobre las mismas la proporción de relleno necesarias y doblarlas para que el relleno quede bien tapado; lo último que se deberá hacer será sellar los bordes para que no se escape el contenido del interior.

Cuando ya se tenga los panadons, el cocinado será muy sencillo e intuitivo. Lo único que se necesitará será un horno y un pincel, con el que habrá que untar las empanadillas de aceite para que queden más firmes. Lo último será hornearlas entre 15 y 20 minutos a una temperatura de unos 200º y, una vez se pueda observar que se han dorado y que tienen una pinta crujiente, estarán listos para ser consumidos.