Cargando...

Salud

Postbióticos, una vía prometedora para prevenir el parto prematuro

Los resultados apuntan a una posible alternativa para prevenir complicaciones

Postbióticos, una vía prometedora para prevenir el parto prematuro EP

Un estudio liderado por Laboratorios Ordesa, el centro tecnológico Eurecat y la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha demostrado, en un modelo animal, que los sobrenadantes libres de células obtenidos a partir de dos cepas bacterianas pueden reducir la incidencia de parto prematuro y modular la respuesta inflamatoria durante la gestación. Los resultados, publicados en la revista científica ‘Nutrients’, confirman que los sobrenadantes derivados de ‘Bifidobacterium longum subsp. infantis Cect 7210’ y ‘Lacticaseibacillus paracasei Cect 30660’ redujeron la tasa de partos prematuros del 85,6% al 42,8% en ratonas embarazadas sometidas a un modelo de inflamación inducido mediante lipopolisacárido (LPS), un compuesto bacteriano que desencadena una fuerte respuesta inmunitaria.

El investigador de la URV y autor de correspondencia del estudio, Xavier Escoté, destaca que los resultados muestran un efecto «muy claro y consistente» y subraya la importancia de seguir explorando el papel de los compuestos bioactivos derivados de bacterias en la prevención del parto pretérmino, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal en todo el mundo.

El parto prematuro, definido como aquel que se produce antes de la semana 37 de gestación, puede tener múltiples causas, pero una de las más comunes es la inflamación durante el embarazo, especialmente cuando está asociada a infecciones. Para estudiar este proceso, los investigadores utilizaron un modelo experimental en ratonas embarazadas a las que se les administró LPS con el fin de inducir una respuesta inflamatoria similar a la que se da en infecciones bacterianas.

El tratamiento con los sobrenadantes bacterianos redujo de forma significativa los niveles de citoquinas proinflamatorias tanto en el plasma materno como en el tejido uterino, lo que indica una respuesta inflamatoria más controlada. Al mismo tiempo, los niveles de hormonas clave como la progesterona y la oxitocina se mantuvieron estables, lo que sugiere que el efecto protector observado no depende de alteraciones hormonales, sino de una «modulación directa» del sistema inmunitario.

Otro de los hallazgos destacados del trabajo es que el sobrenadante de ‘L. paracasei Cect 30660’ fue capaz de inhibir el crecimiento de ‘Streptococcus agalactiae’ en estudios ‘in vitro’. Esta bacteria, asociada a infecciones vaginales y complicaciones obstétricas, representa un riesgo importante para la salud materna y neonatal, por lo que este efecto antibacteriano añade un valor adicional al potencial terapéutico del compuesto.

Los autores subrayan que este estudio contribuye a consolidar el papel emergente de los ‘postbióticos’, es decir, los compuestos derivados de bacterias que contienen los metabolitos y moléculas bioactivas producidas durante su crecimiento, pero sin incluir microorganismos vivos. Estas formulaciones presentan ventajas importantes frente a los probióticos tradicionales, ya que ofrecen una mayor estabilidad, una vida útil más prolongada y un perfil de seguridad más predecible, manteniendo al mismo tiempo su capacidad para modular la inflamación y favorecer el equilibrio de la microbiota. En conjunto, los resultados refuerzan el potencial de los postbióticos como una estrategia innovadora para prevenir el parto prematuro asociado a procesos inflamatorios o infecciosos, y abren la puerta a nuevas investigaciones.