Política
Saiz e Illa firman el primer convenio Gobierno-Generalitat para monitorizar discursos de odio en línea
La ministra califica la diversidad de "activo estratégico" e Illa alerta de un viraje preocupante de las redes sociales
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, han firmado este viernes un convenio entre el Gobierno y el Govern para la monitorización de los discursos de odio en línea, el primero que se firma con una comunidad autónoma para ello.
Lo han formalizado en un acto en el Palau de Pedralbes de Barcelona, junto a la consellera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat, Eva Menor.
Mediante este convenio, la administración estatal pondrá a disposición de la Generalitat el trabajo realizado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), con quien se desarrollará e implementará el sistema de monitoreo compartido.
Este sistema compartido de monitorización permitirá detectar y analizar mensajes racistas, xenófobos y discriminatorios en Internet, se intercambiarán conocimientos y buenas prácticas entre administraciones para el combate de este tipo de discursos y se mantendrá una "coordinación estable" para mejorar la respuesta que se da desde los poderes públicos.
Catalunya reforzará su capacidad de producir datos propios y analizar el fenómeno con "herramientas avanzadas y reconocidas a nivel europeo", y seguir perfiles que puedan estar cometiendo delitos de tipo penal o que puedan acarrear sanciones administrativas a través de la Oficina d'Igualtat de Tracte i No Discriminació de la Generalitat.
Elma Saiz
En su intervención, la ministra Saiz ha señalado que mediante este acuerdo se abre una etapa de colaboración entre ambas instituciones, ha confiado en que se convierta en "un espejo en el que se miren otros territorios" del Estado, y ha destacado la capacidad de acogida de Catalunya.
"Aproximadamente, uno de cada seis de vuestros vecinos procede de otro país. Esta diversidad no es un desafío, es un activo estratégico", y ha valorado que si el odio que se transmite también en el ámbito digital, la convivencia se rompe.
También ha lamentado la lentitud de algunas plataformas digitales a la hora de retirar contenidos tras una denuncia, y ha citado las consecuencias que pueden tener los discursos de odio en la vida real, en referencia a los episodios de julio en Torre Pacheco (Murcia).
"No puede pasar una semana desde el reporte a la plataforma hasta que se elimina el contenido. Porque lo que pasa en las redes sociales tiene su traslación en la vida real. Como hemos visto en Torre Pacheco, nunca puede volver a repetirse un Torre Pacheco", ha defendido.
Salvador Illa
Por su parte, el presidente Illa ha alertado del viraje preocupante de las redes sociales desde su surgimiento hasta la actualidad: "Hace 20 años quizá pecamos de ingenuidad y no nos dimos cuenta de lo que venía, o no nos hicimos las preguntas que hoy tenemos el deber de hacernos. ¿Quién está detrás de las redes sociales? ¿Qué intereses económicos hay?".
Ha afirmado que no se debe tolerar que se ponga en peligro la convivencia, la democracia y el respeto también en las redes, y ha criticado el papel de los algoritmos en condicionar y promocionar ciertos contenidos frente a otros.
Según Illa, el odio no es un concepto abstracto, sino que tiene consecuencias reales y devastadoras, en sus palabras: "Si no aceptamos que alguien nos insulte o nos agreda, ¿podemos aceptar el insulto y la agresión a las redes sociales?".
Ha dicho que personas que han lanzado mensajes de odio, agresión y mentiras en redes sociales siguen haciéndolo impunemente, y por ello, ha abogado porque los mensajes de odio en estos ámbitos tengan consecuencias: "Quien la hace la paga en los barrios, en la calle y por supuesto también en las redes".
Eva Menor
Finalmente, la consellera Menor ha sostenido que se ha producido un "aumento alarmante" del discurso de odio, el ciberacoso y la violencia digital, especialmente contra mujeres, personas migradas, personas del colectivo LGTBI+ y comunidades racializadas.
Por ello, ante este crecimiento de la inseguridad en el entorno digital y el aumento de los discursos de odio, ha dicho que el convenio será un paso más para hacer frente al fenómeno, y que esta monitorización se debe "transformar en acción, y la acción, mediante políticas públicas de igualdad, en protección efectiva de los derechos humanos".
Ha añadido que el Govern es plenamente consciente del escenario y del incremento de "narrativas negacionistas y deshumanizadoras", que ha atribuido especialmente a sectores de la extrema derecha. "Lo que hacen es encontrar en las redes sociales un espacio de difusión privilegiado, hecho que les multiplica el alcance de su impacto, y con este acuerdo lo que damos es un paso más para afrontar este reto con determinación y herramientas concretas", ha zanjado.