Medicina

20 años del primer trasplante de cara del mundo: antecedentes, dónde se realizó y su posterior evolución

En torno a cuarenta personas se han sometido a este complejo tratamiento, creado para hacer frente a deformaciones, traumatismos y otras enfermedades

Un quirófano del 12 de Octubre
Un quirófano del 12 de Octubre12 de Octubre

El 27 de noviembre de 2005 fue un día normal para casi toda la humanidad. Sin embargo, resulta sorprendente creer que se estaba llevando a cabo, bajo rigurosa cautela, uno de esos avances que marcan un antes y un después en la historia. En el Hospital Universitario de Amiens(Francia), ese día se realizó el primer trasplante de cara del mundo.

Client Challenge

La paciente en cuestión, una mujer de 38 años llamada Isabelle Dinoire, entró en quirófano con el rostro desfigurado. El motivo de este fatídico accidente había sido que Dinoire, tras tomarse unos somníferos, se había desmayado y posteriormente golpeado la cabeza contra un mueble. Su perra, al intentar despertarla, terminó arrancándole parte de la cara, destrozándola parcialmente.

Una hazaña que marcó un precedente

Hasta aquella época, los trasplantes de cara eran algo inimaginables. Sí que es cierto que en la década de los 90 hubo dos casos donde se consiguió reconstruir la cara de una persona, pero siempre a partir del tejido de esta misma. Lo notorio de la operación a la que se sometió la francesa fue el hecho de que el donante era una persona fallecida.

Al frente de la operación se encontraron tres cirujanos: los franceses Bernard Devauchelle y Jean-Michel Dubernard y el belga Benoit Lengelé. El procedimiento, revelado meses más tarde, incluyó el injerto de un triángulo de tejido facial procedente de la nariz y la boca de una mujer con muerte cerebral.

Combo que muestra a la mujer francesa de 38 años sometida al primer trasplante parcial de cara, Isabelle Dinoire (06/02/06)
Combo que muestra a la mujer francesa de 38 años sometida al primer trasplante parcial de cara, Isabelle Dinoire (06/02/06)larazon

Una operación de este calibre puede durar entre 8 y 36 horas, con mínimo dos semanas de baja en un centro médico para observación. Por ello, se requieren varios grupos de especialistas en continua rotación, para evitar riesgos y garantizar equilibrio durante a lo largo de todo el proceso. Isabelle Dinoire terminaría falleciendo en 2016, después de sufrir una enfermedad a causa de un rechazo del tejido injertado.

España, también pionera en el campo

Aunque no fuimos los primeros en realizar un trasplante de cara como tal, sí es verdad que un hospital español fue el primero en llevar a cabo con total éxito un trasplante total de cara. En marzo de 2010, un equipo de 30 médicos liderado por el cirujano plástico Joan Pere Barret, del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, realizó la primera operación de este tipo a un hombre que había resultado herido en un accidente con arma de fuego.

Los aspectos éticos, psicosociales y médicos de los trasplantes faciales siguen siendo objeto de debate, especialmente en lo que respecta a temas como la inmunosupresión a largo plazo, los cambios en la identidad y la calidad de vida.