Biología

¿Biología extraterrestre? Ni animal, ni vegetal, ni hongos: nadie sabe qué eran estos gigantes de 8 metros, los primeros en habitar el planeta

Sus fósiles, de acuerdo con un estudio científico, podrían haber formado parte de un reino de vida totalmente diferente.

Biología
Gigantes de 8 metros de alto, así eran los Prototaxites.Mary Parrish, National Museum of Natural History.Mary Parrish, National Museum of Natural History.

Los que tenemos cierta edad, aprendimos que el planeta se dividía en tres reinos: el animal, el vegetal y el mineral. A ellos se sumó más tarde la “monarquía fungi”, los hongos. Parecía que toda la biología del planeta, excluyendo los minerales, se centraba en los otros reinos. Eso es lo que parecía.

Ahora un nuevo estudio habla de una extraña forma de vida antigua, considerada el primer organismo gigante terrestre, que formaría parte de una rama totalmente desconocida del árbol de la vida, según afirman los autores.

“Los prototaxites – señala el estudio -fueron el primer organismo gigante que vivió en la superficie terrestre, alcanzando tamaños de 8 metros en el Devónico Inferior. Sin embargo, su asignación taxonómica se ha debatido durante más de 165 años. Las asignaciones tentativas a grupos de algas multicelulares o plantas terrestres se han descartado repetidamente basándose en la anatomía y la química, lo que ha dado lugar a dos alternativas principales: los Prototaxites eran un hongo o un linaje ahora completamente extinto”.

Estos organismos vivieron hace entre 420 y 375 millones de años y se asemejaban a troncos cilíndricos sin ramas. Estos organismos habrían sido enormes, con algunas especies que alcanzaban hasta 8 metros de altura y 1 metro de ancho.

Desde el descubrimiento del primer fósil de Prototaxites en 1843, los científicos no han estado seguros de si se trataba de una planta, un hongo o incluso un tipo de alga. Sin embargo, los análisis químicos de fósiles de Prototaxites en 2007sugirieron que probablemente se trataba de un hongo antiguo gigante.

Pero los últimos hallazgos señalan que no se trataría de hongos gigantes, sino una forma de vida completamente diferente y previamente desconocida. Al igual que los reinos antes mencionados en los que se clasifica la biología del planeta, también existen tres dominios: bacterias, arqueas y eucariotas. Estos últimos son todos los organismos multicelulares. Las bacterias y las arqueas, por su parte, contienen únicamente organismos unicelulares.

Análisis químicos previos de fósiles de Prototaxites indicaron que probablemente se alimentaban de organismos en descomposición, al igual que muchos hongos actuales, en lugar de producir su alimento a partir del dióxido de carbono del aire, como las plantas.

Sin embargo, según el nuevo estudio, los Prototaxites podrían haber formado parte de un reino de vida totalmente diferente, separado de los hongos, las plantas, los animales y los protistos. Los autores, liderados por Alexander Hetherington, de la Universidad de Edinburgo, estudiaron los restos fosilizados de una especie de Prototaxites (Prototaxites taiti). Esta especie era mucho más pequeña que muchas otras especies de Prototaxites, alcanzando tan solo unos pocos centímetros de altura, pero sigue siendo el ejemplar de Prototaxites más grande encontrado en esta región.

Al examinar la estructura interna de los Prototaxites fosilizados, el equipo de Hetherington descubrió que su interior estaba formado por una serie de tubos, similares a los de un hongo. Sin embargo, estos tubos se ramificaban y reconectaban de forma muy distinta a la observada en los hongos modernos.

“Demostramos que Prototaxites taiti fue el organismo más grande del ecosistema de Rhynie y su anatomía era fundamentalmente distinta a la de todos los hongos conocidos, tanto actuales como extintos – señala el estudio -. Por lo tanto, concluimos que Prototaxites no era un hongo y, en su lugar, proponemos que se le asigne mejor un linaje terrestre ahora completamente extinto”.

Además de sus características estructurales únicas, los autores descubrieron que los fósiles dejaron firmas químicas completamente diferentes a las de los hongos fósiles, lo que indica que no contenían quitina, un componente fundamental de las paredes celulares de los hongos y un sello distintivo del reino fúngico. En cambio, los fósiles de Prototaxites parecían contener sustancias químicas similares a la lignina, presente en la madera y la corteza de las plantas.

Es necesario realizar más investigaciones sobre los fósiles de Prototaxites para determinar si eran hongos o un tipo de vida completamente diferente, y qué causó su extinción hace millones de años.