Cargando...

Océano

Fabrican medusas ciborg con un objetivo muy interesante: descubrir el fondo de los océanos

Científicos de la Universidad de Colorado han fabricado medusas 'cíborg' equipadas con microelectrónica. Estos organismos biohíbridos buscan explorar las profundidades oceánicas y recoger datos sobre temperatura y acidez, de calado para el estudio del cambio climático

Fabrican medusas ciborg para investigar el fondo de los océanos Glenn Asakawa / University of Colorado Boulder

Científicos de la Universidad de Colorado en Boulder están inmersos en un proyecto pionero que promete revolucionar la exploración de los vastos océanos. Se trata del desarrollo de medusas cíborg, criaturas biohíbridas equipadas con microelectrónica capaz de recabar datos cruciales sobre la temperatura, la acidez y otras propiedades esenciales del entorno marino. La elección estratégica de las medusas luna no es baladí, pues su probada capacidad para alcanzar grandes profundidades oceánicas las convierte en aliados ideales para desentrañar los misterios del lecho marino.

Asimismo, el funcionamiento de estas medusas cíborg se asienta en un principio similar al de un marcapasos. El sistema estimula eléctricamente los músculos de nado del animal, provocando contracciones controladas que dirigen su movimiento con precisión. Las medusas luna, con sus redes nerviosas rudimentarias, resultan ser anfitrionas biológicas idóneas para esta estimulación, y su reconocida eficiencia energética las posiciona como uno de los animales más notables del planeta en este aspecto.

Por otro lado, la creación de criaturas biohíbridas no es un campo nuevo para la ciencia. Las investigaciones sobre los insectos cíborg se remontan a la década de 1990, estableciendo un legado notable. Se han logrado avances como la dirección de cucarachas cíborg con una alta tasa de éxito, llegando al 94%, y se han transformado cigarras en cíborgs capaces de "tocar" melodías, demostrando la viabilidad de fusionar biología y tecnología.

El legado de la bioingeniería y la sostenibilidad marina

En este sentido, además del desarrollo de las medusas cíborg, los investigadores de Colorado están llevando a cabo un estudio de calado sobre la biomecánica de nado de las medusas, analizando los patrones de flujo de agua mediante la velocimetría de imágenes de partículas (PIV). Para esta fase, han implementado el uso de partículas biodegradables como el almidón de maíz y el almidón de arrurruz, según informan desde Arstechnica informan.

Además, la adopción de estas alternativas de bajo coste no solo representa un avance ecológico, sino que también solventa los problemas de las partículas trazadoras PIV tradicionales. Estas suelen ser onerosas y conllevan riesgos notables para la salud humana y el medio ambiente. El almidón de maíz y el arrurruz se han revelado como alternativas eficaces que garantizan la precisión en la investigación sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

Así pues, la convergencia de las medusas cíborg y las técnicas de investigación sostenibles de la Universidad de Colorado en Boulder abre un horizonte prometedor para el conocimiento y la conservación. Con más del 80% del océano aún por explorar, esta ingeniosa combinación de tecnología y naturaleza ofrece una herramienta de envergadura para desentrañar sus secretos, sentando las bases para una comprensión más profunda y una protección más efectiva de nuestros ecosistemas marinos.