
Astrobiología
Las matemáticas dicen que la vida en el universo es (casi) imposible
Las probabilidades son más bajas que acertar el billete de lotería un millón de veces seguidas.

¿Qué tan bueno es el universo para generar vida? ¿Y qué tan bueno fue nuestro planeta? Un estudio publicado en arXiv, sugiere que la probabilidad de que una célula viva emergiera espontáneamente en la Tierra primitiva podría haber sido mucho más baja de lo que creíamos.
La ciencia de los orígenes de la vida (abiogénesis) clásica se ha apoyado en la evidencia geológica y química: moléculas simples que se combinan, que crecían y se organizaban hasta formar las primeras células. Sin embargo, la mayoría de esos modelos se han mantenido sin una cuantificación rigurosa del grado de improbabilidad de esos procesos.
El autor del estudio, Robert G. Endres (Imperial College London) ha utilizado teoría de la información y complejidad algorítmica para estimar qué tan difícil habría sido montar una “protocélula” viable dentro de la ventana de tiempo de la Tierra temprana.
La conclusión es clara, y a la vez inquietante: bajo condiciones razonables, el ensamblaje espontáneo de estructuras biológicas organizadas, con suficiente “información” para reproducirse y evolucionar, enfrenta barreras enormes.
Varios factores explican la dificultad. El primero de ellos es la entropía: los sistemas tienden al desorden. Organizar moléculas simples en estructuras funcionales exige superar fuerzas opuestas.
A esto hay que sumarle la complejidad informacional. Construir una célula no es solo juntar moléculas al azar, sino ordenar información, materiales y funciones. Endres lo compara con “tratar de escribir un artículo para una web científica lanzando letras al azar”.
Finalmente, tenemos el tiempo y ventana histórica. Aunque la vida surgió temprano en la Tierra según los registros fósiles, el tiempo disponible sigue siendo limitado cuando se cuantifican las probabilidades con precisión.
¿Significa que la vida es imposible? No, pero roza esta opción. La posibilidad de abiogénesis en un planeta cualquiera sería tan baja como la de acertar la misma combinación ganadora en mil millones de loterías seguidas, o la de elegir un solo átomo concreto dentro de una galaxia entera. Algunos modelos sitúan la probabilidad de que una célula viva emergiera de moléculas inocuas en algo como uno entre 10³⁰ y uno entre 10³⁶ (o incluso menor), lo que significa que si cada planeta tuviera un tipo de lotería para la vida, la mayoría de los premios quedarían sin ganador.
El estudio no afirma que la vida no pudo originarse en la Tierra. Lo que dice es: si lo hizo solamente con procesos aleatorios conocidos, la probabilidad habría sido extremadamente baja con los modelos actuales.
El estudio es una llamada de atención: el modelo tradicional puede estar incompleto, y quizás faltan fenómenos físicos o químicos que aún no hemos descubierto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


