Geología

¿Qué es la Zona Crítica del Planeta?

Se trata de un espacio más delgado que una servilleta de papel, pero que sostiene toda la vida en la Tierra.

Geología
Es una zona del planeta con el grosor de una servilleta de papel, pero con el 95% de la vida.NASAEarthNASAEarth

Si la Tierra fuera del tamaño de un balón de fútbol (unos 22 cm. de diámetro). En esta metáfora el núcleo interno (cuyo diámetro real es de unos 2.450 km), tendría unos 0,85 cm. El núcleo externo sería aún más pequeño. El manto, que en términos geológicos se extiende con un espesor de 2.900 km, apenas ocuparía un centímetro en el balón. Finalmente, está la corteza que, con suerte, llegaría a los 0,25 cm. En pocas palabras, la corteza (donde vivimos) sería más delgada que la pintura que cubre un balón de fútbol. Por eso, precisamente se la conoce como la Zona Crítica.

Esa franja microscópica entre el cielo y las rocas es donde respiran los árboles, fluye el agua, nace el pan y mueren los imperios. En la realidad geológica, la Zona Crítica puede tener desde unos pocos metros hasta varios kilómetros de espesor. Esta es la capa del planeta donde interactúan la roca, el suelo, el agua, el aire y los seres vivos. Tanto es así que la geóloga Susan Brantley, de la Universidad de Pensilvania, la define como la zona donde “la roca se convierte en pan”.

Para darnos una idea de lo viva que es esta zona, algunas raíces de árboles pueden llegar a descender 60 metros y, al mismo tiempo, un milímetro de suelo puede tardar más de 100 años en formarse. Allí vive el 95% de la biomasa terrestre, bajo nuestros pies. De este modo, sin Zona Crítica no hay agricultura, ni agua potable, ni clima estable.

Para entender mejor esta región del planeta, se han creado los Observatorios de Zonas Críticas: una red de estaciones científicas en distintos ecosistemas del mundo. En ellas, se mide desde la lluvia que cae hasta los gases que exhalan las raíces, pasando por el pH del agua, la actividad microbiana y la erosión del suelo.

Uno de estos observatorios, ubicado en las Montañas Rocosas, detectó que ciertas bacterias del suelo “despiertan” en invierno bajo la nieve, ayudando a reciclar nutrientes incluso cuando todo parece dormido. De hecho, existe un mapa de todas las estaciones que estudian la zona crítica. Desafortunadamente, España no cuenta con una estación oficialmente integrada en la red internacional de Observatorios de Zonas Críticas. Sin embargo, existen diversas iniciativas y centros de investigación que estudian aspectos relacionados con la Zona Crítica.