Cargando...

Valencia

Catalá anuncia que Valencia será la primera ciudad europea autosuficiente en agua en situaciones de emergencia

El Ayuntamiento destinará 120 millones de euros al plan

María José Catalá inaugura Expojove 2024-2025 en Valencia Rober SolsonaEUROPAPRESS

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha anunciado este jueves que el Ayuntamiento "va a movilizar 120 millones de euros" para poner en marcha un plan de infraestructuras críticas 2026-2031 con el objetivo de convertir la capital valenciana "en la primera gran ciudad de toda Europa que va a ser autosuficiente en el suministro de agua potable en situaciones críticas o en situaciones de emergencia".

Catalá ha anunciado este proyecto minutos antes de que se iniciara el debate sobre el estado de la ciudad. Se trata de un ambicioso plan que prevé la puesta en marcha de cuatro plantas para extraer agua del acuífero de Valencia.

La alcaldesa ha explicado que el concepto que va a determinar el nuevo curso político "es la seguridad". "La vida nos ha llevado por este camino y creo que es una responsabilidad de luces largas y de mirada amplia de este ayuntamiento asumir el momento", ha dicho. Catalá se ha referido concretamente a la dana del pasado mes de octubre, así como al apagón de abril, "que nos mostraron la fragilidad que tenemos en determinadas cuestiones de suministros básicos". "Es el caso del agua potable", ha explicado. "Y por eso con este plan, si todo fallara, Valencia podría producir agua potable propia, y nuestros vecinos podrían estar tranquilos".

Catalá ha asegurado que se trata de "un plan muy ambicioso: en estos momentos, la ciudad tiene sólo 24 horas de almacenamiento en sus depósitos para garantizar el agua potable en una situación crítica, y nuestro objetivo es aumentar esa capacidad hasta las 48 horas para poder ser autosuficientes en caso de que todo falle".

El proyecto se llevará a cabo aprovechando el acuífero situado bajo la ciudad (de un volumen aproximado de 2.500 hectómetros cúbicos, lo que equivale a dos veces el embalse de Alarcón lleno). Se prevé crear un sistema alternativo de suministro de agua potable si la red falla en caso de efectos provocados por cualquier tipo de emergencias.

El nuevo Plan de Infraestructuras Críticas permitirá renovar y ampliar la red de agua en baja de que dispone la ciudad, ahora usada para el riego. Se construirán cuatro nuevos pozos municipales y cuatro plantas potabilizadoras dentro del término municipal con los que, en caso de excepción, la ciudad podría producir agua potable.

La alcaldesa ha recordado que Valencia es, junto a París, una de las dos únicas grandes ciudades europeas que tienen una doble red: la de agua potable y otra red de usos secundarios, para riego y baldeo de la ciudad, llama red de baja presión, cuya ampliación prevista permitirá regar el 100% de las zonas verdes de la ciudad con aguas de pozo, lo mismo que el baldeo de las calles, lo que mejorará la sostenibilidad y permitirá almacenar más agua potable para el suministro a la ciudadanía.

Otras medidas

Este ha sido uno de los anuncios que la primera edil ha realizado este jueves. También, el de la creación de una agencia pública del alquiler que buscará convertirse en una especie de inmobiliaria pública para reducir los costes del alquiler en la ciudad. Asimismo, Catalá ha anunciado que el Ayuntamiento amplía la ayuda del cheque-bebé de 300 a 400 euros por familia. Así, se destinará un más presupuesto para esta ayuda.

Entre otras medidas, también se han anunciado medidas exclusivas para paliar los efectos de la pasada dana del 29 de octubre. Entre ellas, la primera edil ha citado la nueva infraestructura para impulsar el agua potabilizada desde la planta del Realón a l'Horta Sud por gravedad, es decir, sin dependencia del consumo eléctrico. Y también ha anunciado la próxima instalación de cámaras de vigilancia en el Nuevo Cauce del Río para tener monitorizado su crecida, así como en el barranco del Carraixet.

Asimismo, ha anunciado que este mismo mes se instalará en La Torre un proyecto piloto de avisos sonoros a la población, que sigue los pasos de las alertas que se utilizan en países como Japón (se trata de una sirena con una potencia de 1.200 watios, capaz de escucharse a una distancia de 2-3 kilómetros y con 8 altavoces que permiten que se escuche de forma omnidireccional).

Además, la Policía Local de Valencia será el primer cuerpo de seguridad del Estado en probar un sistema que integra tecnologías punteras e inteligencia artificial para la gestión de catástrofes y la protección de espacios naturales y aglomeraciones humanas (proyecto financiado por la Comisión Europea con más de 200.000 euros). Junto a la Policía Local de Valencia trabajarán otros 6 socios de 4 países.

Además, Catalá ha subrayado que ya se está redactando el Plan Especial para la Ordenación Urbanística de la pedanía de Castellar, se va a iniciar un estudio de movilidad ciclo-peatonal en la pedanía del Forn d’Alçedo, y se prevé impulsar, junto a la Generalitat y Save the Children un proyecto piloto en La Torre para aplicar la Inteligencia Artificial en la información a los profesionales sobre prestaciones sociales, sanitarias, educativas, con especial énfasis en el ámbito de la Infancia y familia.