Historia

El cementerio más antiguo de España se encuentra a orillas del Mediterráneo

El conjunto funerario tiene una antigüedad comprendida entre los 9.500 y 8.500 años

Las Drassanes esconden una necrópolis romana
Imagen de archivo de una necrópolislarazon

Hasta hace poco se pensaba que los primeros cementerios ibéricos fueron los asentados en Portugal, en los estuarios de los ríos Tajo y Sado. Pero, según explica la Agencia de noticias Sinc, la datación de los restos óseos de diez de los quince individuos enterrados en la necrópolis de El Collado en Valencia confirma que este conjunto funerario es el más antiguo de la península ibérica, con una antigüedad comprendida entre los 9.500 y 8.500 años.

Hace unos 9.500 años, las últimas comunidades de cazadores-recolectores que ocupaban la península ibérica comenzaron a enterrar de forma sistemática a parte de sus congéneres en cementerios, un hábito que se vincula a la progresiva sedentarización de estas sociedades y a un cambio significativo en la relación de sus territorios con las actividades económicas.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Plos One, demuestra que la necrópolis de El Collado en Oliva (Valencia) –la más grande de España– tuvo un uso intermitente durante unos 1.000 años. El empleo de este espacio con fines sepulcrales coincide con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca), Skateholm (Suecia) o Téviec y Hoëdic (ambos en Francia).

El equipo, liderado por investigadores del CSIC, analizó los restos para datarlos por carbono 14 mediante espectrometría de masas. Los resultados demuestran que este conjunto funerario es el más antiguo de la península ibérica: los restos más antiguos fueron enterrados en el sector sur y los más recientes en la zona norte.

“Es significativo que la mayor parte de estas sepulturas no se superpongan ni se corten unas a otras, lo que demuestra que posiblemente se empleó algún tipo de señalización para indicar las inhumaciones, que era reconocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar”, explica Juan Francisco Gibaja, de la Institución Milà i Fontanals (CSIC) y autor del trabajo.