Energía
La CEV alerta que la red eléctrica de la Comunitat Valenciana no tiene capacidad suficiente para la industria
La entidad afirma que no dispone de capacidad suficiente para dar respuesta al crecimiento industrial ni a los objetivos de descarbonización
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha advertido de que la red eléctrica en la Comunitat Valenciana "no dispone actualmente de capacidad suficiente" para dar respuesta al crecimiento industrial ni a los objetivos de descarbonización y electrificación de la economía.
La patronal hace esta afirmación a partir de los mapas de capacidad recientemente publicados que, según considera, han confirmado lo que el tejido empresarial señala desde hace tiempo.
Esta situación "amenaza" con frenar proyectos estratégicos vinculados a la transición energética y digital, y a la atracción de nuevas inversiones en sectores de alto valor añadido. "La falta de conexión en plazo compromete la materialización de iniciativas industriales y energéticas que requieren certidumbre y garantías para su viabilidad financiera", afirma.
La CEV señala que la Comunitat Valenciana ha sido históricamente pionera e innovadora en el desarrollo industrial y empresarial, pero el riesgo de no poder ofrecer a tiempo capacidad de conexión puede derivar en la paralización de proyectos, la pérdida de competitividad y la fuga de inversiones hacia otros territorios donde exista mayor seguridad de acceso a la red eléctrica.
Por ello, pide a los reguladores actualizar un marco normativo que se ha quedado obsoleto y que no responde a las necesidades actuales ni futuras de la industria, que responda al modelo del futuro, lo que incluye dar respuesta al incremento de electrificación derivada de nueva demanda, especialmente la relacionada con la economía verde y digital y la sustitución de combustibles fósiles en industria, transporte y en climatización.
Para ello cita como necesario facilitar la conexión de la red de distribución a la red de transporte para que aflore nueva capacidad; flexibilizar la planificación de las redes de transporte y distribución, anticipándose a necesidades futuras; retribuir las redes de forma adecuada, dando certidumbre regulatoria y tasas de rentabilidad acordes a la valoración de los mercados de capitales; incrementar de manera significativa la inversión en distribución, y facilitar la tramitación administrativa.
La CEV recuerda que este reto ha sido identificado por la propia Comisión Europea, que prepara el Paquete de Redes Europeo para reforzar la competitividad del continente.
“España, y en particular la Comunitat Valenciana, no pueden quedarse atrás. Es necesario actuar con rapidez para asegurar un desarrollo en redes que permita aprovechar nuestro potencial renovable y consolidar una industria sostenible y competitiva”, ha afirmado el presidente de la CEV, Salvador Navarro.