Cultura

Dos géneros musicales, el jazz y el flamenco, para un solo idioma en el Fijazz de Alicante

Del 10 al 20 de julio, la ciudad se convierte en un club de jazz con epicentro en el ADDA

El diputado de Cultura, Juan de Dios de Navarro, y el director de ADDA Simfònica, Josep Vicent
El diputado de Cultura, Juan de Dios de Navarro, y el director de ADDA Simfònica, Josep VicentLa Razón

“Raíz y Alas” es el nombre con el que el Fijazz convertirá a Alicante entre el 10 y el 20 de julio en la capital de España del jazz y el flamenco. Un título que, en dos palabras, resume la esencia de la programación, “raíz”, en alusión al cante y a lo ancestral, y “alas”, porque el jazz es el arte de la improvisación y permite volar con la música. Se trata por tanto de una cita en la que el jazz y el flamenco suman sus diferentes estilos para hablar un mismo idioma en una edición en la que todos los artistas son nacionales. Con una programación diseñada por el director del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA, y de ADDA Simfònica, Josep Vicent, el Fijazz se ha consolidado, año tras año, como una de las citas del jazz más importantes de España.

Como novedad, los conciertos del Fijazz se celebrarán en la sala Ruperto Chapí del ADDA, con un aforo de 300 personas, con idea de recrear el ambiente íntimo de los clubes de jazz. El propio Josep Vicent, al presentar la programación, incidió en la gran calidad de todos los artistas que conforman el cartel: “Son primeros espadas de la música”,dijo para añadir que “si algo faltaba al Fijazz era lograr ese ambiente cálido, íntimo y cercano que se crea en un club de jazz; por eso, este año hemos escogido una sala de menor aforo para los conciertos y recomiendo acudir a todos, precisamente para vivir la experiencia de manera global”.

De esta forma, para que alicantinos y turistas puedan precisamente disfrutar de la programación íntegra del Fijazz, este año se ha creado un abono para los ocho conciertos por un precio de 120 euros.

Dorantes rompe el hielo

En el inicio del festival, el piano es el protagonista; de hecho, el primer concierto correrá a cargo el 10 de julio del pianista y compositor sevillano Dorantes que presentará ‘El tiempo por testigo’, una fusión de jazz latino y bulerías que mantiene su esencia clásica. Otro referente en la música española, el flamenco y su fusión con el jazz, es el pianista Chano Domínguez, que actuará el día 11 en el escenario alicantino. “No podía faltar un peso pesado del jazz flamenco como Chano Domínguez en la programación de este año”, indicó Josep Vicent.

En el concierto del sábado 12 de julio el piano será de nuevo el instrumento de referencia, gracias a Andrés Barrios, que presentará ‘Km.0’ junto a la bailaora Sara Sánchez y el percusionista Manuel de la Torre. El domingo día 13 será el turno de la cantaora catalana Mayte Martín, una de las voces de mayor prestigio del panorama actual del flamenco y de la música, y su proyecto ‘Tatuajes’, una serie de reinterpretaciones de canciones de todos los tiempos.

María Terremoto y Emilio Solla

Con “Al cante”,Caminero Trío busca integrar la voz jerezana de David Carpio en su repertorio de jazz-flamenco y esta nueva combinación se podrá disfrutar en el ADDA el miércoles 16 de julio. Mientras que al día siguiente será el turno de María Terremoto, tercera generación de toda una saga del cante, que interpretará ‘Manifiesto’, un viaje de búsqueda emocional, expiación y regocijo.

Con el recuerdo imborrable de la edición del Fijazz de julio pasado del concierto homenaje a Chick Corea en el que participó Emilio Solla, el argentino regresa a Alicante el día 19 para para intercambiar con Antonio Lizana sus herencias culturales de tango, folklore y flamenco, adornadas con el jazz. Solla ha preparado un repertorio con temas propios y otros de Piazzolla o Atahualpa Yupanqui.

En una apuesta tan llamativa como arriesgada, el día 20 de julio, tendrá lugar uno de los conciertos más originales “Jazz Caló”, a cargo de Antonio Serrano y Kaele Jiménez que deleitarán al público con una propuesta de reinterpretaciones de temas de Paco de Lucía, Chano Domínguez, John Coltrane o Duke Ellington tan conocidos que forman parte ya de la historia de la música.