
Ciencia
Una nueva técnica identifica problemas ocultos en el corazón para mejorar su localización
Esta nueva técnica revela con mayor claridad dónde se esconde el problema eléctrico del corazón

Un equipo internacional de investigación, en el que participa el grupo EP Analytics Lab del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora herramienta de mapeo cardíaco capaz de identificar alteraciones eléctricas ocultas para mejorar su localización.
La técnica, realizada junto con un grupo de la University College of London, demostró su capacidad para detectar alteraciones eléctricas que pasan desapercibidas con los métodos convencionales, según fuentes de la UPV.
Ha demostrado su eficacia para localizar el sustrato anómalo en pacientes con taquicardia ventricular y en miocardiopatía arritmogénica (MCA), una enfermedad hereditaria que puede provocar arritmias ventriculares graves y aumentar el riesgo de muerte súbita.
En sus estudios, publicados en la revista científica Heart Rhythm, presentan la métrica Vector Field Heterogeneity (VFH), un nuevo indicador diseñado para cuantificar las heterogeneidades de propagación local en las señales eléctricas del corazón.
“Esta métrica permite identificar sitios con conducción eléctrica anómala, relacionados con cicatrices, que a su vez pueden comportarse como mecanismos funcionales críticos, como es el caso de la taquicardia ventricular (TV)", afirma Francisco Castells, investigador de ITACA participante en el estudio.
Según Castells, su implementación en los sistemas de mapeo electroanatómico "proporcionaría una herramienta más precisa para su localización”.
En este sentido, esta nueva técnica revela con mayor claridad dónde se esconde el problema eléctrico del corazón.
“No solo detecta alteraciones en cicatrices o zonas críticas para la aparición de arritmias, sino que también descubre señales ocultas en áreas que parecían sanas con los métodos habituales", añade José Millet, también investigador de ITACA.
Segun Millet, "incluso en el tejido próximo a las zonas dañadas, que en apariencia estaba bien, encontramos un desorden eléctrico que nos da una imagen más completa de la cardiopatía”.
Por todo ello, los autores destacan que la métrica VFH complementa las técnicas actuales de mapeo cardíaco y podría convertirse en un marcador útil para mejorar los procedimientos de ablación con catéter.
“Este trabajo representa un paso hacia tratamientos más eficaces, con un impacto directo en la supervivencia y la calidad de vida de pacientes con miocardiopatía arritmogénica”, señalan desde el centro de investigación de la UPV.
El papel de ITACA-UPV
Concretamente, el grupo EP Analytics Lab ha tenido un papel clave gracias a su experiencia en bioelectromagnetismo y procesamiento avanzado de señales biomédicas, logrando trasladar un concepto matemático complejo a una herramienta de aplicación clínica real.
Por parte de ITACA han participado los investigadores Gema Cabero, Elisa Ramírez, Paco Castells y José Millet, en colaboración con equipos de Londres, Zúrich, Madrid y Granada, lo que subraya la importancia de la cooperación internacional frente a enfermedades de alto impacto social y sanitario.
Finalmente, el equipo investigador señala la necesidad de estudios con cohortes más amplias y seguimiento a largo plazo, así como la conveniencia de su implementación en los sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones durante la intervención electrofisiológica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


