
Consumo
Las ocho grandes tendencias que preocupan al sector del consumo contadas por los empresarios
Han sido enumerdas por el presidente de Aecoc, Ignacio González, en la inaguración del 40º Congreso de la asociación en Valencia

El presidente de Aecoc, Ignacio González, ha remarcado ocho ideas que marcan el sector del consumo en la apertura de la 40ª edición de su congreso anual, el principal punto de encuentro de directivos y líderes empresariales de la industria y la distribución en España. El evento reune a cerca de 1.500 ejecutivos de las principales compañías del sector, incluido el presidente de Mercadona, Juan Roig, en el pabellón Roig Arena de Valencia, consolidándose como el foro de referencia para analizar el presente y el futuro del sector.
Primero, ha asegurado que "la situación internacional de conflictos y cambios en las reglas de juego se vuelve imprevisible y nos va a obligar a adoptar planes alternativos de forma casi permanente a las compañías", asegurando eso sí que aunque el cambio de paradigma hacia el proteccionismo es de "mucho riesgo", los aranceles del 15% puestos por Estados Unidos a la Unión Europea son un mal menor, pues es "mejor tener un mal acuerdo que no tener ninguno". En ese sentido, ha ofrecido datos asegurando que a día de hoy el sector sigue creciendo un 5,9% en la exportación de alimentación y bebidas a nivel mundial a pesar de la bajada de las exportaciones directas con Estados Unidos, referenciando el reciente acuerdo UE-Mercosur como una oportunidad.
Por otro lado, González ha pasado a criticar "la inestabilidad, confrontación y lejanía de la realidad de los gobernantes españoles que generan confrontación y poca confianza tanto dentro como fuera de España". El presidente de Aecoc ha dicho que tres años sin presupuestos son un lastre a la economía y ha dicho que muestra una "pérdida de confianza del consumidor", con un 60% menos de inversión este primer semestre de 2025 con respecto al año pasado y un 43% menos con respecto a los últimos ocho años.
González ha culpado a los políticos directamente de ello: "En España hoy tener una idea significa tener un enemigo y eso no es bueno. Con el Covid, la dana, el apagón, o los incendios se ha demostrado que cuando hay problemas de verdad se enzarzan en discusiones de competencias que lo único que revela es su propia incompetencia". "Necesitamos clase política que anteponga los problemas reales de su gente a las ideas de partido", ha finalizado.
Situación microeconómica preocupante
A pesar de que ha asegurado que la situación macroeconómica "arroja buenos indicadores", la situación real en las casas de los españoles no es la misma. Por un lado, el consumo crece un 3,4% y aumenta su importancia en el crecimiento del 3,1% del PIB que "triplica a países de nuestro entorno y duplica a la media europea", una buena noticia acompañada de una inflación relajada con respecto a hace cuatro años pero que sigue por encima de la UE cercana a un 3% frente a un 2,2%.
En el sector de la alimentación, González ha reivindicado que la inflación alimentaria está en un 2,4%, por debajo del 3,9% de la zona europea, liderado por los productos elaborados que es un 1,5% pero lastrado por los sin elaborar, en un 6% marcado por la volatilidad de los frescos importados como el cacao, café o energía.
Sin embargo, la situación microeconómica no acompaña. La renta bruta disponible es un 1% mejor hoy que en el año 2010 por un 20% de la media europea, y el ahorro ahora es de un 12%, mayor que antes del covid. "Esto refleja la baja confianza del consumidor en el momento que está viviendo y también que está mal repartida: hay pocos ahorrando mucho y muchos ahorrando poco o viviendo al límite", ha indicado.
En ese sentido ha enfatizado que los dos problemas mayores son la desigualdad generacional y el futuro del mercado laboral. En ese sentido ha ofrecido datos de que los jóvenes entre 25 y 34 años gastan un 36% menos en 2025 que hace veinte años, una cifra que no concuerda con la generación del Baby Boom que gasta un 5% más. "La macroeconomía puede estar funcionando pero desde luego la microeconomía está muy lejos de funcionar y esto afecta enormemente a nuestro trabajo que es el consumo", ha enfatizado González.
En la misma línea, ha indicado que la inflación ha crecido un 19% desde el 2019 por un 16% de los salarios, cuya media es de 31.700 euros, por lo que no se permite mejorar el poder adquisitivo.
El "presente" del mercado laboral es algo que preocupa al sector sobremanera por la falta de personas para trabajar. "En la próxima década, saldrán del mercado laboral cinco millones de trabajadores por edad, de ellos hoy solo podemos suplir un tercio", ha asegurado González. "La solución pasa por un triángulo: atraer población activa a través de la formación, no deshacerse del talento senior y hacer una inmigración ordenada y capacitada".
Por último, el dirigente ha pedido "menos legislación pero más eficiente" en materia de sostenibilidad con menos papeleo que "sobre todo afecta a las pequeñas empresas" y generan "una carga" que luego hace que no se pueda invertir tiempo y dinero en innovación y tecnología, algo para lo que ha avisado que "más nos vale que nos metamos en ese campo" con tanto cambio tecnológico y la inteligencia artificial al frente.
González ha finalizado defendiendo a su sector y lanzando una crítica a las administraciones públicas: "El Gran Consumo escucha y merece ser escuchado. Somos resilientes y tenemos un compromiso social probados. Este país y esta sociedad merece una altura de miras que hoy vemos muy lejana".
✕
Accede a tu cuenta para comentar