
Mascotas
El animal que necesita pasaporte y ocupa un asiento propio en el avión: poca gente se lo cree
Existen países con una relación tan estrecha con ciertos animales que incluso ellos poseen pasaportes y asientos de avión propios

Las personas que acostumbran a viajar con sus mascotas bien saben que ellas también necesitan tener su pasaporte en regla. Sin embargo, hay quienes desconocen este requisito y, cuando llega el momento del check-in, se llevan la sorpresa de que su compañero no puede embarcar. Perros y gatos suelen ser los protagonistas de estas historias, pero lo cierto es que hay más animales que no pueden cruzar fronteras sin su documentación. En algunos países, los requisitos son tan curiosos como sus protagonistas.
El pasaporte europeo de las mascotas
En la Unión Europea, el desplazamiento de animales de compañía está regulado por el Reglamento (UE) nº 576/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 12 de junio de 2013. Este texto establece los requisitos aplicables a los desplazamientos sin ánimo comercial de animales de compañía entre Estados miembros y desde países terceros, además de las normas de control correspondientes.
Según el reglamento, solo tres especies están cubiertas por esta normativa y, por tanto, pueden obtener un pasaporte europeo para animales de compañía:
- Perros
- Gatos
- Hurones
Este documento acredita la identidad del animal, su vacunación antirrábica y otros datos sanitarios esenciales. Desde el 29 de diciembre de 2014, está en vigor un nuevo modelo de pasaporte con mayores medidas de seguridad y trazabilidad. Los veterinarios autorizados deben mantener un registro de los pasaportes emitidos durante un mínimo de tres años, y ningún pasaporte puede expedirse a un animal que no esté microchipado o tatuado (siempre que el tatuaje sea anterior al 3 de julio de 2011 y siga siendo legible).
Así que ya sabes cualquier europeo que desee viajar con tu perro, gato o hurón, necesita un pasaporte oficial emitido por un veterinario acreditado y cumplir las exigencias de vacunación establecidas por la UE.
Más allá de Europa: pasaportes exóticos
Pero ¿qué ocurre fuera de Europa? Aquí es donde las sorpresas comienzan. Existen países con una relación tan estrecha con ciertos animales que incluso ellos poseen pasaportes y asientos de avión propios. Este es el caso de los halcones en los Emiratos Árabes Unidos.

Ver un halcón ocupando un asiento de avión, con pasaporte incluido, podría parecer un capricho surrealista. Sin embargo, en los Emiratos es una imagen común y culturalmente muy respetada. La cetrería —el arte de cazar con aves rapaces— es una tradición milenaria en la región, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cada halcón registrado recibe su propio pasaporte emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de los Emiratos Árabes Unidos, válido por tres años y aceptado en varios países del Golfo y del sudeste asiático. Este documento incluye la especie, número de identificación, país de origen y detalles del propietario, garantizando la trazabilidad y bienestar del ave durante los viajes internacionales.

Caballos de competición: viajeros de alto rendimiento
En el mundo ecuestre, los caballos de competición son auténticos viajeros internacionales. Ya sea para participar en carreras, concursos de salto o eventos de doma clásica, deben poseer un pasaporte equino reconocido por las autoridades veterinarias y, en el caso de competiciones internacionales, por la Federación Ecuestre Internacional (FEI).
Este documento funciona como una auténtica “cédula de identidad” del caballo. Incluye su microchip, descripción física, genealogía, historial de vacunaciones, propietario y país de origen. Además, es obligatorio para poder cruzar fronteras dentro y fuera de la Unión Europea.
En países como el Reino Unido, Suecia o Alemania, toda especie equina —ya sea caballo, poni, asno o mula— debe disponer de un pasaporte, incluso aunque no viaje, como medida de control sanitario y trazabilidad.
Para los caballos de élite, estos documentos se actualizan constantemente y son revisados antes de cada vuelo. No es raro ver a estos animales embarcando en aviones acondicionados con amplios compartimentos, rumbo a competiciones en Dubái, París o Wellington (EE.UU.).

Reptiles y otras mascotas exóticas: viajeros bajo vigilancia
Los reptiles, aves ornamentales, conejos, roedores y otras mascotas exóticas no cuentan con un pasaporte europeo estándar, pero sí deben viajar con certificados veterinarios oficiales o permisosCITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas).
Estos documentos acreditan el origen legal del animal, su estado de salud y su pertenencia a una especie no protegida o regulada.
Por ejemplo:
- Un camaleón o una iguana necesita un certificado sanitario y, en muchos casos, una autorización CITES para salir o entrar de la UE.
- Un conejo doméstico puede requerir un certificado veterinario que garantice su vacunación y ausencia de enfermedades infecciosas.
- Algunas aves exóticas, como loros o guacamayos, tienen controles estrictos de documentación y cuarentena antes de poder volar.
Cada país tiene sus propias normas, y algunos como Australia o Nueva Zelanda son especialmente rigurosos: exigen cuarentenas, análisis previos y certificados internacionales específicos.
¿Por qué es importante que las mascotas viajen con pasaporte?
Aunque parezca cómico y en ocasiones surrealista, el pasaporte animal no solo es una formalidad burocrática si no que representa una garantía sanitaria, de trazabilidad y bienestar. Evita la propagación de enfermedades, como la rabia, y asegura que los animales viajen en condiciones adecuadas.
En el caso de los halcones emiratíes, también simboliza el orgullo cultural y la conexión ancestral entre humanos y animales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar