Dimisión de Mazón
Los plazos para elegir un nuevo presidente de la Generalitat: Mazón podría seguir en funciones hasta Semana Santa
La legislación permitiría que, en caso de fracasar una candidatura, presente la oposición otra, y si también falla, se vaya a comicios, alargando hasta cinco meses el plazo
Carlos Mazón es a efectos prácticos president en funciones de la Generalitat valenciana una vez efectuada su dimisión. Ahora, eso no quiere decir que vaya a dejar de serlo ya mismo. El propio Mazón no ha señalado a su sucesor ni ha dicho si dejará su cargo como diputado en Les Corts Valencianes, un cargo que es vital para mantener su aforamiento y también para afianzar una mayoría en el parlamento valenciano, ya que el PP tiene 40 diputados que junto con los 13 de Vox suman 53, mayoría absoluta en una cámara de representantes de 99 diputados.
Ahora se activan los plazos para elegir al sustituto de Mazón. ¿Cómo funciona? Los procedimientos son claros: según el artículo 139 del Capítulo 1 hay menos de dos semanas para presentar un nuevo candidato: "Los grupos parlamentarios podrán presentar ante la Mesa de Les Corts las propuestas de candidatos, en el plazo de doce días hábiles contados a partir de la fecha de constitución de Les Corts o, en su caso, desde la comunicación a las mismas de la vacante producida en la Presidencia de La Generalitat".
A las 14:51 ha sido cuando ha formalizado su renuncia ante Les Corts se activaron los plazos para elegir a su sustituto. Eso indica que, como máximo, el 19 de noviembre habrá un nombre de un futurible presidente de la Generalitat.
Una vez se presenta a ese candidato, que debe ser diputado en Les Corts Valencianes, hay entre tres y siete días hábiles para convocar la votación: "Transcurrido el plazo a que se refiere el apartado anterior, la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización de dicho plazo, proponiendo como candidato o candidata a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo por parte de los grupos políticos".
Eso indicaría que, siempre y cuando se hubiesen agotado los plazos para presentar una candidatura, este sería entre el lunes 24 de noviembre y el viernes 28 de esa misma semana.
Ahí necesitará los votos a favor de Vox para poder salir adelante. De ser así, su nombramiento sería oficial en uno o dos días hábiles en el BOE, lo que llevaría al 2 de diciembre como el día para declarar oficialmente al nuevo líder del Gobierno valenciano.
Ahora, si esa votación no sale adelante, para lo que necesita el sí de Vox, no solo una abstención, habrá una segunda votación: "En primera votación será necesario el respaldo al candidato de los votos de la mayoría absoluta de los miembros de la cámara. Si éste no obtuviera la referida mayoría se procederá, cuarenta y ocho horas después, a una nueva votación en la que será suficiente, para su investidura, el voto favorable de la mayoría simple de los miembros de la cámara".
En el caso de la configuración actual de Les Corts, el Consell necesitaría de nuevo el voto a favor de Vox para una mayoría simple, ya que los votos de los 31 diputados de PSPV y 15 de Compromís seguirían sumando más "noes" que los 40 del PP, por lo que no valdría la abstención de Vox.
Si pasada esa segunda votación no hay acuerdo para presidente, aquí empieza la complicación. La Presidencia de Les Corts puede tramitar sucesivas propuestas de los grupos y la oposición podría presentar un candidato, repitiendo el proceso hasta un máximo de dos meses.
Es decir: si a principios de enero no hay acuerdo para haber un presidente, se iría a elecciones: "Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato o candidata obtuviera la confianza de Les Corts, el presidente o presidenta de Les Corts, por acuerdo de la Mesa, disolverá la cámara y el presidente o la presidenta de La Generalitat en funciones convocará nuevas elecciones", reza la legislación de Les Corts.
En ese caso, La Ley Electoral Valenciana establece un plazo mínimo de 54 días y máximo de 60 días, por lo que los comicios podrían ser, teniendo en cuenta que hablamos de días hábiles, a finales de marzo o principios de abril, en fechas cercanas a Semana Santa.
Si fuese así, serían cinco meses más de Mazón como presidente de la Generalitat. Esa sería la traca final a esta dimisión con muchas incógnitas todavía.