Cargando...

Vivienda

Solo el 15% de los jóvenes valencianos se han emancipado y necesitan un 87% de su salario para pagar su piso

La subida del precio de la vivienda ha empeorado la situación

Unas jóvenes miran pisos en alquiler larazon

La tasa de emancipación juvenil se situó a finales de 2024 en el 15,1% en la Comunitat Valenciana, una ligera mejora respecto a la primera parte del año, pero la escalada de precios en el acceso a la vivienda puede aumentar la tendencia negativa: los jóvenes necesitan el 87,4 % de su salario para alquilar una vivienda en solitario.

El informe autonómico 'Observatori d'Emancipació' del Consejo de la Juventud de España correspondiente al segundo semestre de 2024, editado por el Consell Valencià de la Joventut (CVJ), refleja que la tasa de emancipación ha mejorado un punto porcentual respecto al semestre anterior de 2024 pero ha descendido un 1,4 respecto al segundo semestre de 2023.

Esa mejoría queda contrarrestada por la escalada de precios en el acceso a la vivienda y acentúa todavía más la tendencia negativa de emancipación juvenil desde la crisis financiera de 2008 (entonces estaba en una tasa próxima al 30 %).

Según el CVJ, la situación laboral de los jóvenes no es suficiente para afrontar la tensión del mercado de la vivienda pues 3 de cada 4 trabajadores jóvenes no están emancipados, y la tasa de paro juvenil está entre las más altas de la Unión Europea. Por ello, considera que aún hay margen amplio sobre políticas de empleo con perspectiva joven.

Por otra parte, el incremento de los gastos, sobre todo del precio del alquiler, con un incremento del 80% en solo un año, genera un empobrecimiento de los jóvenes.

Esos problemas se agravan con el encarecimiento del alquiler de renta libre en porcentajes de dos dígitos, circunstancias que llevan a afirmar que pueden generar una expulsión de la población joven que verá privado su derecho a una vivienda digna, según el CVJ, que apunta a la obligación de los poderes públicos de garantizar ese acceso.

Las mujeres jóvenes, además, son las que más sufren la precariedad laboral por tener un menor número de contratos indefinidos y de jornada completa, pese a tener un nivel de estudios superior. Su tasa de emancipación supera en ocho puntos a la masculina.

El incremento de los precios del alquiler, que subieron un 12,9% en solo un año hasta 912 euros al mes, ha hecho que tengan que dedicar el 87,4% del salario medio a este fin, y que el precio de entrada de un piso suponga 3,7 años del salario neto.

A más estudios, más emancipación

El 65,5% de la población joven (16-29 años) dispone, según el estudio, de un nivel educativo superior al obligatorio, con mayor proporción de estudios superiores entre las mujeres.

La tasa de emancipación se eleva a mayor nivel de estudios, hasta el 19,7% para los jóvenes con estudios superiores, seguidos de aquellos con la ESO (13,4 %) y con estudios secundarios postobligatorios (12,7 %).

Existen diferencias notables según el origen, con una tasa del 9% para los nacidos en la Comunitat Valenciana frente al 30,3 % de procedentes de otras comunidades y del 15,1 % de nacidos en el extranjero, lo que se explica por que una proporción significativa de los que llegan a la región lo hacen de manera independiente, sin convivir con sus progenitores.

El alquiler o realquiler es la opción escogida por el 54,9%, seguida de la vivienda en propiedad con hipoteca por el 20,5%.

El coste efectivo mensual de la vivienda subió casi un 30% en el último año, y el importe mensual para suministros y servicios del hogar se encareció un 12,1%, una vez descontado el efecto de la inflación.

El 30,9% de los jóvenes estaban a finales de 2024 en riesgo de pobreza o exclusión social, más los hombres (32,1%) que las mujeres (29,5%), y el 18,2% con empleo también se encuentra en esta situación.

El salario medio es el sexto más bajo de España, 12.517,25 euros netos anuales (1.043 euros al mes).