
Mesa de debate
El turismo exhibe resiliencia y sigue tirando de la economía tras la dana
Tras la dana, la marca Valencia se resintió, pero las perspectivas para 2025 son buenas y se prevén parámetros importantes de crecimiento

La Comunitat Valenciana tiene por delante un reto en materia de turismo para que el sector siga creciendo en términos de calidad y sostenibilidad. Para analizar la situación actual y abordar las soluciones, LA RAZÓN ha organizado una mesa de debate en el que voces expertas han abordado la situación actual y las estrategias en las que se trabaja.
Tras un 2024 de récord turístico, y con la sombra del paso de la dana del 29 de octubre y unas Fallas marcadas por el mal tiempo, la vista está puesta en la ocupación de cara a la Semana Santa, la pregunta ahora es qué modelo de turismo busca la Comunitat Valenciana. El secretario autonómico de Turismo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Camarero, expuso cómo la dana ha tenido un impacto «muy duro» en la imagen de toda la Comunidad. Eso sí, explicó cómo el turismo es un sector que resiste. «Supone el 16 por ciento del PIB, y tiene más de 300.000 empleos. Ahora es el momento de recuperarnos y crecer juntos en la reconstrucción».

En la misma senda se pronunció el director de la Fundación Visit València, Tono Franco, quien puso de relieve que el posicionamiento de una marca «se consigue con dificultad y se pierde con facilidad», por lo que es fundamental sacar la dana del «mercado turístico» y dejar la gestión de la catástrofe a las instituciones. «El turismo es un sector muy resiliente, pero muy sensible».
El alcance de las inundaciones no solo afectó a la ciudad de Valencia, sino que impactó en el resto de la Comunitat. El director de Turismo Costa Blanca, José Mancebo, relató cómo inmediatamente después de la catástrofe, «hubo un bloqueo general de las reservas procedentes de toda España», pero sin embargo, las perspectivas que se tienen para este año «siguen siendo buenas. Estamos ya trabajando pensando en la conectividad para el verano de 2026».

Por su parte, el vicepresidente de Hosbec, Javier Vallés, enfatizó en los datos obtenidos en materia turística en los últimos años. Con un 2023 de récord, el pasado año se superó la cifra en precios, visitantes y pasajeros. «La salud turística de la Comunitat Valenciana está más que fortalecida, y está siendo muy potente. No hay ningún indicador que apunte que 2025 será peor».
La dana, dijo, ha sido un «pequeño dolor de muelas», y el cliente internacional está evolucionando «más tímidamente de lo que podíamos pensar», pero territorios como Alicante y Castellón están teniendo unos «índices muy importantes de crecimiento».
Otro de los ámbitos relevantes en el desarrollo económico y turístico de la Comunitat Valenciana es el del ocio. El director de Comunicación de la Asociación Empresarial de Discotecas de Valencia, Vicente Pizcueta, expuso cómo para este sector, las cartas del «destino Valencia» no han sido las mejores, pero «tenemos un futuro de éxito por delante». Sin embargo, asegura que han sabido reinventarse y formar parte de esa «imagen de marca». «La vida nocturna se ha convertido en una experiencia del estilo de vida y la Comunitat Valenciana ha sido referente histórico a nivel internacional. Afrontamos el futuro como un reto, pero sabiendo que estamos en un muy buen momento en términos reputacionales»
Infraestructuras
Parte del éxito del crecimiento y recuperación de la región se sustentan en una buena conectividad. La falta de infraestructuras y la calidad de las mismas son fundamentales. Camarero matizó que cuando se habla de infraestructuras «no es para seguir creciendo, sino para mejorar la calidad y dar continuidad a un buen servicio», y evitar situaciones como la que vive la estación de Chamartín de Madrid.

Valencia, además, tiene un «problema» en la conectividad con Europa y Francia, que es el Corredor Mediterráneo. «Al no tener una buena conexión con Barcelona, nos cuesta crecer». «Lo que no tiene nombre es que llevemos 30 años esperando esta conexión», señaló Pizcueta.
Tono Franco, además, matizó que Valencia tiene como particularidad que es una ciudad además de un destino. «Las infraestructuras dan servicio también a los propios ciudadanos. Cuando vamos a una ciudad queremos ver lo mismo que todo el mundo, pero que no esté colapsado». Combinar esta cuestión con el día a día de la urbe es uno de los grandes retos a los que se enfrenta este sector.
Por su parte, Vallés señaló que la valenciana es «una de las comunidades con mayor riqueza diversificada cuando un cliente busca un destino», mientras que Pizcueta señaló que España es el primer país del mundo escogido para pasar sus vacaciones, y remarcó como «fundamental» el papel que tiene el ocio nocturno en la calidad de la experiencia.
El reto de la gestión del turismo de cruceros
Otra de las cuestiones sobre la que se debatió es el turismo de cruceros. «Tiene un estigma que no le corresponde. Lo malo de los cruceros es no gestionarlos. Este es el punto de partida. Hay que hacer la actividad más transparente». La información que llega a los gestores de destino es escasa. Visit València sabe que recibirá en un año cruceros que tienen capacidad para 800.000 plazas, pero desconoce cuántas personas querrán hacer escala en Valencia. «Estudiamos un sistema de seguimiento de inteligencia para poder saber cuánto beneficia a la sociedad y en qué parámetros le perjudica. Estamos en el punto de entender la dimensión y tomar decisiones». Incidió además en que el puerto de Valencia también emite turistas.

Por su parte, Vallés señaló que la valenciana es «una de las comunidades con mayor riqueza diversificada cuando un cliente busca un destino», mientras que Pizcueta señaló que España es el primer país del mundo escogido para pasar sus vacaciones, y remarcó como «fundamental» el papel que tiene el ocio nocturno en la calidad de la experiencia.
El caso de Alicante, apuntó Mancebo, es diferente, pues entre el 15 y el 20 por ciento de las excursiones de los cruceristas van fuera de la provincia y suscribió la idea de Franco, «hay que hacer una gestión muy clara» y contar con todos los agentes implicados.
Sostenibilidad
La sostenibilidad del turismo fue otro de los aspectos en los que se ha puesto el foco en los últimos años. Vallés señaló que la Comunitat tiene el trabajo muy avanzado. «El 90% de los establecimientos tienen su propio programa de sostenibilidad. Hoy en día, es el propio cliente el que nos pide que seamos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente».
Camarero, por su parte, puso énfasis en que la Comunitat fue «pionera» en impulsar programas en este ámbito, que ha permitido a su vez alcanzar los 300.000 empleos de calidad actuales y que se mantengan «todo el año, cualificados, y que redundan en beneficio del propio destino».

Ahora, se han movilizado 21 millones a proyectos de eficiencia energética. «La sostenibilidad no es que nos cueste más todo, sino que se trata de avanzar en la mejora del consumo y el uso de los recursos».
Desde la experiencia de Costa Blanca, Mancebo remarcó la idea de que el turismo es «resiliente, pero sensible», y aseguró que le gusta «hablar de turismofilia más que de turismofobia. Esto conlleva a que tenemos que acostumbrarnos a ver turistas todo el año».
La IA como aliada
En plena era digital, el uso de la Inteligencia Artificial no puede quedarse al margen del debate. Su uso se entiende como un «aliado» indiscutible, pero los presentes en la mesa incidieron en la importancia de que tras ella existan personas preparadas, cualificadas y formadas.

«La Inteligencia Artificial tiene las respuestas, solo hay que saber realizar las preguntas adecuadas», señaló Camarero. En ámbitos más «juveniles» como el ocio y los espectáculos la tecnología ayuda a gestionar la venta de entradas, pero tiene que haber personal humano detrás, según Pizcueta. Mancebo, por su parte, incidió en la importancia de la formación porque hace falta «más inteligencia natural que artificial».
Tono Franco cerró esta cuestión afirmando que esta herramienta ha llegado para quedarse por lo que pidió no acostumbrarse a las preguntas fáciles y focarlizarse en el futuro. «La conexión tecnología-turismo es joven. Ahí está el reto».
✕
Accede a tu cuenta para comentar