El problema de la vivienda

Valencia llega a su tope de viviendas, queda suelo para 10.000 pisos: "Hay que plantear pequeñas ciudades autosuficientes"

La dana ha limitado la expansión del área metropolitana de la ciudad, que tampoco puede crecer por la huerta

GRAFCVA9259. VALENCIA, 16/09/2025.- Vista general de obra nueva y en construcción durante este martes en el que un informe de Cámara Valencia señala que, si no se adoptan medidas urgentes, la provincia de Valencia tendrá hasta el año 2030 un déficit de 133.340 viviendas para atender la demanda del mercado inmobiliario, algo que se podría paliar en parte con un desarrollo urbano del área metropolitana acompañado de servicios de transporte. EFE/Ana Escobar
Valencia tiene un décifit de 133.000 viviendas que podría paliar con el área metropolitanaAna EscobarAgencia EFE

Acceder a una vivienda es cada vez más complicado. Sobre todo en las ciudades. No hay solo una causa que haya provocado este estallido del precio de la vivienda, pero las cifras hablan por sí solas. Si no se adoptan medidas, la provincia de Valencia acumulará hasta el año 2030 un déficit de 133.340 viviendas para atender la demanda del mercado inmobiliario.

Así lo recoge un informe de Cámara de Comercio de Valencia que analiza y propone soluciones para resolver el que ya es, según el último barómetro del CIS, el principal problema de los españoles.

En primer lugar, el estudio identifica los factores por los que la vivienda ha llegado a ser un bien inalcanzable para demasiados.

La oferta ha quedado limitada por el incremento del coste de los materiales, de la mano de obra y del precio del suelo, el endurecimiento de la normativa técnica y la lentitud burocrática. Las promociones se ralentizan debido a la falta de trabajadores mientras el el aumento de la población, del turismo y de la esperanza de vida han hecho crecer la demanda.

Ante esta situación, la Cámara de Comercio aboga por incrementar el suelo urbanizable, por un marco normativo que no frene la edificación de viviendas, por reducir los tributos e impuestos a la vivienda, y por un desarrollo residencial en el área metropolitana de Valencia, dado que en la capital apenas se puede crecer más.

Dónde construir

El arquitecto Alejandro Escribano, explicó que en la ciudad solo quedan por completar las operaciones de suelo del Parque Central, El Grao y Benimaclet, que en conjunto suman 8.000 o 10.000 viviendas, y el entorno impide construir más. En declaraciones recogidas por EFE, defendió que no se puede ocupar la huerta del norte de la ciudad. «Nadie lo haría en su sano juicio», como tampoco recomienda crecer más al sur del nuevo cauce del Turia, donde está el parque natural de la Albufera. Las opciones que quedan, por tanto, son pocas. Se puede crecer por el eje noroeste, la pista de Ademuz, y de forma más limitada hacia el suroeste, por Torrent.

Sin embargo, la dana también ha supuesto un factor limitador en el crecimiento del área metropolitana. Para poner en marcha nuevas promociones es imprescindible que se hagan nuevas infraestructuras hidráulicas que garanticen la seguridad y muchas de ellas no están ni siquiera en proyecto.

Por tanto, para Escribano, artífice del vigente Plan General de Valencia de 1988, es «crucial» una estrategia metropolitana, con la promoción de entre 15.000 y 20.000 viviendas a corto plazo acompañada de redes de transporte de alta competitividad.

La solución pasa por copiar el modelo de Madrid y construir en el área metropolitana promociones mucho más numerosas. Operaciones que sumen 6.000 viviendas y no mil, como es habitual. «Probablemente sea el momento de que Valencia se plantee no crecimientos pequeños de núcleos, sino auténticas pequeñas ciudades nuevas que sean autosuficientes».

La clave: el suelo

Señaló además que es fundamental que la Administración ponga en marcha políticas de suelo con la colaboración público-privada, ya que reducir el coste del suelo es «la clave» para tener viviendas asequibles.

El informe, según destacó el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, deja clara esta cuestión. Reclamó acciones para que los promotores puedan desarrollar suelo en el área metropolitana sin tener que sortear trámites que eternicen el proceso.

El coste de construir una vivienda de 85 metros cuadrados es de unos 115.000 euros y el de urbanizar las calles y jardines es de 6.000 euros. El resto del precio de la vivienda, hasta los 300.000 euros que se piden ahora, es el coste del suelo.