Denuncia

Las víctimas de la dana dicen que ocultar pruebas o no aclarar hechos perpetúa el dolor

La jueza no pidió un video del Cecopi a À Punt porque se podía vulnerar el secreto profesional

El funeral de Estado por las víctimas de la dana será el 29 de octubre en Valencia, un año después de la tragedia
Familiares homenajean a sus seres queridos fallecidos en la danaEuropa Press

Las asociaciones de víctimas de la dana de Valencia han criticado que la televisión À Punt rehusara publicar un video con sonido de la reunión del Cecopi y han denunciado que "ocultar pruebas o no contribuir activamente a esclarecer los hechos perpetúa el dolor de quienes aún esperamos respuestas".

La Asociación Víctimas Mortales Dana 29-0 y la Associació Víctimes de la Dana 29 d'Octubre de 2024 se han referido así en un comunicado al vídeo de la reunión del Cecopi el día de la dana grabado como un "mudo" por la cadena autonómica valenciana y emitido con sonido por RTVE, en el que se escucha a la entonces consellera de Interior, Salomé Pradas, dando unas indicaciones que coinciden con el contenido del mensaje Es-Alert que posteriormente se envió a los móviles de la población a las 20:11 horas.

Ante la difusión de ese vídeo, las asociaciones han emitido un comunicado en el que expresan públicamente su "indignación, malestar, desacuerdo y profunda preocupación" por el tratamiento de À Punt en relación con este material y han exigido que ninguna institución ni medio público utilice a las víctimas como escudo para justificar su inacción

Este vídeo, cuya autenticidad nadie ha cuestionado, apostillan las entidades, ha sido emitido por los informativos de RTVE este miércoles, "más de diez meses después del fatídico día de la dana".

"Resulta totalmente inaceptable que À Punt, el medio público valenciano y, por tanto, financiado por las valencianas y los valencianos, haya rehusado publicar el video completo argumentando motivos de protección de datos, mientras ese mismo material ha terminado siendo difundido por otra cadena. Esto nos lleva a cuestionar la coherencia de dichos argumentos y la gestión de la información sensible que rodea a los hechos de la dana por la televisión pública valenciana", han manifestado.

La ciudadanía, y en especial las víctimas y sus familias, "tienen derecho a conocer toda la verdad sobre lo ocurrido", y las asociaciones indican que el derecho a una información veraz y la transparencia institucional son pilares esenciales en un estado de derecho, "especialmente cuando se trata de esclarecer hechos para depurar responsabilidades en torno al segundo mayor desastre natural de la historia de España".

"Por ello -añaden- ocultar pruebas o no contribuir activamente a esclarecer los hechos no protege la intimidad de nadie, sino que favorece la opacidad, alimenta la desconfianza y perpetúa el dolor de quienes aún esperamos respuestas".

Las asociaciones de víctimas afirman que les preocupa que la televisión pública valenciana aluda a que la difusión por parte de RTVE del vídeo del Cecopi del 29 de octubre obedezca a “intereses partidistas”, para seguidamente declarar que “siempre estarán profesional y personalmente al lado de las víctimas”. "Exigimos que ninguna institución ni medio público utilice a las víctimas como escudo para justificar su inacción", manifiestan.

"Las víctimas no somos peones políticos, ni aceptamos que se usen argumentos partidistas para justificar el ocultamiento de información que puede resultar absolutamente relevante en una causa judicial abierta que investiga el presunto homicidio imprudente de 228 personas", aseguran.

Las asociaciones esperan que la televisión valenciana tenga memoria y trate con rigor, "el que en su día no tuvo en el accidente del metro", la información relacionada con la dana, y exigen a todas las partes implicadas que asuman su papel "con responsabilidad, humanidad y respeto".

Código deontológico

Radiotelevisión Valenciana señaló ayer en un comunicado que no emitió el sonido ambiente del vídeo de la reunión del Cecopi al considerar que el código deontológico no permite emitir el sonido de una grabación consentida con el compromiso previo de difundir solo las imágenes sin audio.

En ese comunicado la dirección de esta cadena autonómica explicaba que se trataba de la grabación de "una reunión reservada y a puerta cerrada", como lo es un Consejo de Ministros, encuentros en los que "se permite la grabación de imagen, pero no de audio" y, si por alguna razón se graba audio ambiente, como ocurrió en este caso, considera que "el código deontológico periodístico impide su difusión".

La carta de Vilaplana

Por otro lado, las asociaciones de víctimas se han referido a la carta abierta de Maribel Vilaplana, la periodista que comió con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, el 29 de octubre, sobre lo que han lamentado que ha esperado "diez meses" para desvelar "algunos detalles reveladores y bastante significativos" y consideran que "si respetara a las verdaderas víctimas, no hubiera encubierto durante 10 meses una mentira que nos produce una grave herida añadida".

"Las víctimas merecemos algo más que silencio o evasivas, algo más que videos filtrados o informaciones que se desvelan diez meses después de la dana en forma de carta abierta", concluyen.