Buscar Iniciar sesión

"La Bola de Cristal fue un programa crítico, libre y gracioso, pero hoy no llegaría ni a emitirse"

El Festival de San Sebastián estrena "Los poderes de Lolo", un documental sobre la creadora del programa más inclasificable y genial de la televisión pública
Por "Los poderes de Lolo" pasan muchos de los colaboradores de "La Bola de Cristal"
Por "Los poderes de Lolo" pasan muchos de los colaboradores de "La Bola de Cristal"La Razón

Madrid Creada:

Última actualización:

Hay palabras que tienen el poder mágico de marcar un abismo generacional. Si estás a este lado, eres joven. Si estás al otro, ya no lo eres. Por ejemplo, "electroduendes". O "La Bruja Avería". O "La Bola de Cristal".
Si no sabes de qué estamos hablando, enhorabuena. Tienes menos de 40 años y toda una vida por delante (los 40 son los nuevos 30). Pero si usted sabe de qué hablamos, enhorabuena también, y con mucho más motivo, porque eso solo puede significar una cosa: cuando era pequeño, se sentó en algún momento delante del televisor para ver "La Bola de Cristal", ese loco programa que creó Lolo Rico para Televisión Española en el que, según se decía, se trataba a los niños como seres pensantes... posiblemente sin que los niños (y los padres) lo supieran.
Porque es probable que, si usted veía los disparatados sketches de Alaska, Loquillo, Javier Gurruchaga o Pablo Carbonell, si recuerda a Maese Sonoro, Ada Vídeo y Maese Cámara, es porque quizás sus padres pensaron que aquellos personajes no se diferenciaban tanto de D’Artacán y los tres mosqueperros, Willy Fogg, el Inspector Gadget, David el Gnomo o cualquier otro compañero de la infancia.
Pero la realidad es que "La Bola de Cristal" es un punto y aparte en la historia de la televisión. No hubo otro espacio como aquel. Y no lo habrá. La culpa de todo la tiene (la tuvo) Lolo Rico, la creadora de ese programa del que ahora se cumplen 40 años de su estreno. La efeméride es la excusa perfecta para que tres cineastas, Nino Fontán, Itziar Bernaola y Miguel Alba Rico, hayan hecho un documental para recordar su figura, "Los poderes de Lolo", que acaba de ser presentado en la sección Zinemira del Festival de San Sebastián. El tercero de ellos parte con la ventaja (o desventaja, según se mire) de ser uno de los siete hijos de Lolo, fallecida hace cinco años en San Sebastián.
El documental, coproducido por RTVE y Baleuko, podrá verse el domingo 6 de octubre en ‘Imprescindibles’, en La 2 y RTVE Play, el mismo día en que se cumplen 40 años del estreno de ‘La bola de cristal’. LARAZON ha conversado con sus autores:
Pregunta: Acaban de estrenar en el Festival de San Sebastián “Los poderes de Lolo”. ¿Qué acogida ha tenido la cinta?
Nino Fontán: Estamos muy contentos del resultado y de la respuesta de la gente. Creemos que la historia personal de Lolo está sorprendiendo por un lado y emocionando por otro. Y esas dos reacciones son las que siempre quieres que tenga el público ante una obra como esta.
P: ¿Cuáles eran esos “poderes”? Quizás así podamos entender mejor a Lolo y lo que hizo...
N.F.: Ante todo, su creatividad e imaginación, pero también tenía otros poderes como la persuasión, la valentía y el poder de atracción. Uno de los participantes del documental la define como una bruja, en cierto modo fue una visionaria.
P: Lolo Rico es la “madre” de La Bola de Cristal, pero también la madre de Miguel Alba Rico, uno de los tres codirectores. ¿Esto es jugar con ventaja, Miguel? ¿Esto hace más fácil o más difícil el trabajo?
Miguel Alba: Hacer un documental sobre tu madre es jugar con ventaja y con desventaja a la vez. La ventaja es que conoces la historia de primera mano, pero el riesgo es que eso puede hacer que te pierdas en anécdotas y detalles y, al final, te salgas de la historia. Pero Nino e Itziar han cargado con el peso de contar la historia. Al ser Nino quien propone la idea y empieza a ejecutarla el trabajo ha sido mucho más fácil.
P: Y traslado la pregunta a Nino y a Itziar: ¿Es más sencillo hacer un trabajo de este tipo con la distancia que da ser simplemente (y ya es mucho) admiradores de la protagonista?
Itziar Bernaola: Creo que sí. La distancia te permite tener una visión más virgen de todo. Para nosotros Lolo ha sido un descubrimiento continuo porque, por esa condición de tímido y reservado de Miguel, nos ha ido contando las cosas de forma dosificada. Es verdad que habíamos leído sus memorias y ya teníamos una idea general, pero descubrir los detalles de su vida ha sido maravilloso.
P: Hablemos de Lolo Rico. Estos días habrán tenido que explicar en numerosas ocasiones cómo es posible que creara un programa como ese en aquellos años… y que además triunfara.40 años después sigue resultando difícil de entender. ¿Cuál es la explicación?
I.B.: “La bola de cristal” nació en un contexto social y político, en plena transición, muy propicio, con una creadora que rezumaba creatividad y libertad y que se supo descubrir y rodearse de gente muy joven y con mucho talento. Esos tres son los motivos que explican que saliera esa maravilla de programa.
P: En el documental el espectador va saltando de la versión más pública de Lolo, a través de personajes como Pablo Carbonell, Loquillo, Javier Gurruchaga o Kiko Veneno, a la más personal a través de la versión de sus hijos. Miguel, ¿fue difícil sentar a sus hermanos a hablar de su madre?
M.A.: Fue fácil porque a pesar de lo que removía a cada uno, ellos hicieron un gran esfuerzo de generosidad hacia el proyecto y hacia mí para que lo pudiera realizar.
P: En la era de Instagram y TikTok, de los vídeos de 20 segundos, de los memes y los programas infantiles de dudoso gusto, ¿por qué un cuarentón de hoy en día, que nació cuando se estrenó La Bola, debería asomarse a internet a ver el programa?
N.F.: Porque era un programa crítico, libre, gracioso y con muy buena música. Obviamente es un programa de hace 40 años y tiene la factura y el ritmo de entonces. En TVE están haciendo, de cara al aniversario (6 de octubre) programas especiales de La bola. Es un buen momento para revisarlos.
P: Se ha dicho muchas veces que los niños de los 80 veían el programa porque sus padres no sabían de qué iba. Y que si algún padre se hubiese sentado un sábado por la mañana a verlo habría apagado la televisión. ¿Exagero?
N.F.: Es muy posible que fuera así. Los electroduendes, escritos por Santiago Alba (uno de sus hijos), eran muy graciosos, pero su mensaje tenía una carga política evidente. Él mismo lo reconoce en el documental.
P: "La Bola" murió cuando los políticos intentaron controlar sus contenidos. ¿Cómo vivió Lolo todo ese proceso? ¿Se sintió traicionada?
I.B.: Después de casi 4 años en emisión con total libertad para hacer lo que quisiera, comenzaron a vigilarla y colocaron una persona ajena al programa que controlaba los contenidos. Lolo no aguantó mucho, al primer corte que le hicieron en un sketch dimitió. Se sintió traicionada más tarde, cuando tras ser destituida como jefa de programas infantiles y juveniles, se la degradó a un trabajo mecánico y sin ninguna creatividad (comprobar fallos técnicos en las cintas de emisión).
P: Lolo Rico va ligada de forma indisoluble a "La Bola de Cristal", pero fue mucho más que eso. Dígame, Miguel, por qué otras cosas deberíamos recordar el genio creador de su madre.
M.A.: Fue una gran escritora de literatura infantil y juvenil. Dirigió y guionizó programas de tele y radio tan emblemáticos como “La cometa blanca”, “Dola, Dola tira la bola”, “Jueves locos”, “Los chiripitiflaúticos” “Un globo, dos globos, tres globos”… y publicó el libro que de alguna manera fue la mejor defensa que se ha hecho de la televisión pública: “Televisión, fábrica de mentiras”
P: Septiembre de 2024. Una cadena de televisión nacional decide apostar por un programa con un guion como el de "La Bola de Cristal". ¿Cuánto duraría en antena?
N.F.: Sinceramente, creo que sería un formato invendible hoy en día. No llegaría ni a emisión.
P: Por último, ¿cómo les gustaría que se recordara a Lolo Rico?
M.A.: Por ser una mujer valiente, adelantada a su época y fiel a sus principios.