
Sección patrocinada por 

Presentación
Deporte y literatura a través de los ojos de un magistrado del TC
Enrique Arnaldo aborda los destellos deportivos en las letras en su exhaustivo ensayo «El deporte en la literatura»

Deporte y literatura a través de los ojos de un jurista. De un gran lector, que también, que ha escudriñado en los libros para ahondar en la relación de las letras con el deporte como expresión cultural en su dimensión más amplia. El magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Enrique Arnaldo. hombre de leyes en sentido estricto -doctor en Derecho, letrado de las Cortes, catedrático y académico de la Real Academia de Jurisprudencia- ha vestido de largo su libro "El deporte en la literatura" (Editorial Espasa). Y lo ha hecho en la mejor compañía, la del escritor, comentarista y exfutbolista Jorge Valdano y el periodista Santiago Segurola, dos inmejorables ejemplos de que las historias del deporte no están reñidas con la literatura.
En la presentación de este ambicioso ensayo –que nació en las entrañas de las horas muertas de la pandemia– Arnaldo ha enfatizado que "la literatura, como el deporte, es una necesidad", pese a que este último "ha sido despreciado por los intelectuales". Pese a lo cual, señala, enfrascarse en este proyecto le ha permitido constatar que "el deporte sí tiene quién le escriba". "En este libro he desnudado mis pasiones, y por lo tanto el alma", ha explicado. "Espero que no sea mi última excursión fuera del Derecho", ha resaltado.
"¿Qué hace un jurista escribiendo este libro?", se ha preguntado. "Disfrutar", ha admitido. "Espero que este mi primer libro no jurídico no sea el último", ha asegurado en relación a lo que ha definido como expresión de "una doble pasión", por el deporte y la literatura, que le ha llevado a escribir este exhaustivo ensayo.
Arnaldo, que fue miembro del Comité de Competición de la Real Federación Española de Fútbol, se ha reconocido también como un aficionado más, un "espectador" del deporte y seguidor del Real Madrid desde aquel Chamberí de su niñez tan próximo al Santiago Bernabéu.
Segurola: "Es de una erudición aplastante"
Santiago Segurola ha elogiado el libro de Arnaldo, del que dijo que "es de una erudición aplastante" y cuya lectura afirma que le ha "impresionado". Y es que para el periodista "no hay resquicio en el deporte que no merezca la mirada de la literatura".
Segurola no tiene dudas de que "en el deporte cabe todo", por lo que siempre le ha preocupado que los intelectuales "no prestarán atención" al deporte, que según ha defendido "dice mucho de un país". Según ha puesto de relieve, el deporte "trasciende al ser humano mucho más que alguna de esas grandes artes que se ponen como parte esencial de la vida". "Y este libro lo pone de manifiesto de una forma exhaustiva", ha destacado. El deporte, ha recalcado, "es un gran abismo en el que uno desea introducirse porque nos explica de manera perfecta la condición humana".
"Es el primer esfuerzo literario que se hace de rescatar la fuerza literaria del deporte", ha afirmado respecto al libro de Arnaldo. "Has competido de maravilla. Has ganado el partido", le ha felicitado.
Valdano: "El fútbol sin la palabra es muy poca cosa"
Por su parte, el exfutbolista del Real Madrid y campeón del mundo con Argentina en 1978 Jorge Valdano ha empezado su intervención reconociendo que "durante mucho tiempo" ha visto a los intelectuales "casi como enemigos". "No sé en qué momento los intelectuales le quitaron el saludo al deporte, o por lo menos al fútbol", ha afirmado.
Según ha recordado, a su llegada a España hace ahora 50 años, empezó a leer a Manuel Vázquez Montalbán, "el primero que empezó a entender que el fútbol debía incardinarse en la sociedad", lo que hizo que "muchos intelectuales empezaron a desinhibirse" de sus prejuicios sobre el fútbol.
Valdano ha calificado el libro de Arnaldo de "extraordinario" y "sorprendente" y "de una erudición impresionante que requiere un esfuerzo titánico". "El fútbol sin la palabra es muy poca cosa", ha puesto de relieve después de llamar la atención sobre el hecho de que "de la misma manera que desde pequeño iba detrás de una pelota, es increíble que la palabra, a la que accedí leyendo todos los libros que caían en mis manos, se convirtió también un modo de vida".
Amplia representación judicial
Arnaldo estuvo arropado por numerosas personalidades, sobre todo del mundo de la judicatura, como el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido; el vicepresidente del Tribunal Supremo Dimitry Berberoff; el expresidente del TC Pedro González-Trevijano; magistrados del Constitucional como José María Macías, María Luisa Segoviano, César Tolosa, Laura Díez y el exministro Juan Carlos Campo; el magistrado del Tribunal Supremo Antonio García; el abogado Manuel Ollé, el exdecano del Colegio de Abogados de Madrid Luis Martí Mingarro y el exfiscal de la Audiencia Nacional Juan Moral, entre muchos otros.
A lo largo de más de 400 páginas, Arnaldo camina de la mano del deporte y la literatura desde la cultura helénica hasta la actualidad, abordando las distintas miradas que en más de veinte siglos de historia han ido dejando huella, en las páginas de centenares de libros, de los valores deportivos. Y de la pasión, el espectáculo, la fama, la mitificación de los héroes, el fanatismo o la violencia que gravitan sobre las grandes competiciones. El deporte es formación, respeto, entretenimiento, espectáculo, poesía, pero también negocio, apuestas, instrumento político y en ocasiones, desgraciadamente, racismo y violencia.
Ninguna de estas afiladas vertientes de su dimensión social están ausentes en el libro, donde el autor repasa los esfuerzos literarios -Hemingway, Camus o Murakami, por citar solo algunos ejemplos- por trascender el alma del deporte a través de la grandes reflexiones del ser humano: la vida y la muerte, la soledad, el fracaso, la amistad o la traición. Por que como el propio magistrado del Tribunal Constitucional afirma en su obra "desde que el mundo es mundo existe el deporte"
✕
Accede a tu cuenta para comentar