
Sección patrocinada por 

cultura
Estas son las faltas de ortografía más comunes en adultos
Cuadernos Rubio elaboró una lista con los errores más frecuentes a la hora de escribir correctamente

Cuadernos Rubio, la popular empresa de cuadernillos caligráficos para niños de todas las edades, ha elaborado una lista con los errores ortográficos más comunes entre los adultos españoles.
Haber y a ver: Ambas se pronuncian igual, pero han de diferenciarse adecuadamente en el escrito ya que su significado es completamente diferente. Según el diccionario de la RAE, Real Academia Española:
A ver. Se utiliza como la unión de la preposición 'A' y el infinito del verbo 'ver', por lo tanto, se emplea para solicitar ver o comprobar algo, o llamar la atención de alguien antes de preguntarle, también puede emplearse en sustitución de claro.
Haber. Es el infinito del verbo 'haber' y se utiliza como auxiliar seguido del participio de otro verbo como, por ejemplo: haber dicho, haber leído, etc.
Hay, ahí y ¡ay!. Es una falta muy común.
Hay. Es la tercera persona del singular del verbo haber. Ejemplo: hay un vaso en la mesa.
Ahí. Es un adverbio de lugar que indica en ese lugar, por ejemplo: El vaso estaba ahí.
¡Ay! Es una interjección que significa un estado de ánimo: dolor, sorpresa, pena, temor, etc. Por ejemplo: ¡ay! Me has hecho daño.
Halla, haya, allá y aya. La confusión en este caso también es muy frecuente, es importante distinguir para escribir correctamente.
Haya. Se puede usar como verbo o como sustantivo. Como verbo corresponde a la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber, por ejemplo: ojalá que haya llegado ya. Y como sustantivo representa un tipo de árbol, ejemplo: Había un haya en el jardín.
Halla. Es la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda del singular del imperativo del verbo 'hallar', que significa encontrar, por ejemplo: Jaime halla la respuesta en el diccionario.
Aya. Según indica la RAE, es un "sustantivo que designa a la mujer encargada de la casa, del cuidado y educación de los niños o jóvenes."
Allá. Es un adverbio de lugar que significa la ubicación del referente. Por ejemplo: Allá donde vayas yo te seguiré.
LLendo y yendo. En este caso la palabra llendo no existe en nuestro idioma, pero su uso frecuente ha hecho que nos acostumbremos a verla y que se acepte. La forma correcta es 'yendo' como gerundio del verbo 'ir'. Por ejemplo: estaba yendo a su casa.
Hecho y echo. Este es uno de los errores más comunes de escritura del castellano.
Hecho. Es el participio del verbo 'hacer'. Por ejemplo: He hecho la comida.
Echo. Es la primera persona del pretérito perfecto simple de indicativo de echar. Por ejemplo: El hombre echó a su amigo de la casa.
Valla, vaya y baya. Este es otro error muy frecuente.
Valla. Es un sustantivo que se usa para designar a una línea de estacas para vallar o cercar un lugar. Por ejemplo: Se saltaron la valla del recinto para coger el balón.
Vaya. Es una interjección que se emplea en oraciones exclamativas y que también se correponde con el presente de subjuntivo o el imperativo del verbo ir. Por ejemplo: "¡vaya! Me he equivocado" o "Vaya usted por la derecha".
Baya. Es un sustantivo que usa para designar un tipo de fruto. Ejemplo: hemos comido las bayas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar