
Sección patrocinada por 

Recuperación patrimonial
Los Franco abren la Casa Cornide, que tiene elementos medievales llevados en la dictadura
Es un palacete situado en el centro de A Coruña y del siglo XVIII, ejemplo de la arquitectura residencial de la Ilustración en Galicia, que en 1962 pasó a ser propiedad de Carmen Polo

La Casa Cornide, situada en A Coruña y que ha sido abierta este lunes a la ciudadanía por la familia Franco, alberga elementos medievales llevados durante la dictadura, según ha constatado en la primera visita al público el historiador Alfredo Vigo Trasancos.
La Casa Cornide es un palacete situado en el centro de A Coruña y del siglo XVIII, ejemplo de la arquitectura residencial de la Ilustración en Galicia, que en 1962 pasó a ser propiedad de Carmen Polo y, por su matrimonio en gananciales, también de Francisco Franco, tras haber sido patrimonio del Ministerio de Educación y luego del Ayuntamiento de A Coruña.
Los Franco han empezado a cumplir este lunes la obligación de abrir al público el edificio, en una primera visita con la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el portavoz del BNG, Francisco Jorquera; el historiador Alfredo Vigo Trasancos y Rubén Centeno, miembro de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, además de dos periodistas.
Vigo Trasancos ha descrito lo visto en el interior y ha citado diversos elementos medievales que no son de la propia Casa Cornide, sino que fueron llevados al edificio durante la dictadura desde diferentes lugares, tal como sucedió con el Pazo de Meirás.
Entre ellos, ha mencionado dos capiteles, un relieve y una estatua de Santiago Peregrino, visible en la entrada desde el exterior, además de otras dos figuras: una Santa Bárbara y una Santa Catalina.
"Es interesante porque da muchas lecturas y permite conocer algunos elementos que son originales", ha detallado a los medios, si bien ha matizado que no quedan muebles de la época de José Cornide.
Sobre las cuestiones medievales, ha dicho que son de interés y espera que "un día se puedan estudiar", pues no les han permitido tomar fotografías.
Ha bromeado con que la planta superior tiene el formato de una vivienda para varias familias de la década de 1960, con "toda la variedad cromática de papel pintado de esa época".
La alcaldesa, Inés Rey, ha celebrado que "por fin los Franco cumplen la ley" y abren "un bien público que pasó a manos privadas en una época en la que el dictador y su familia entendía que todo los pertenecían".
El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, espera que este sea el primer paso para "la restitución" del inmueble para el patrimonio público, como ocurrió con el Pazo de Meirás.
En la actualidad hay dos frentes abiertos en relación al inmueble: la recuperación para el patrimonio público que busca el Ayuntamiento de A Coruña y la apertura al público que exige la Xunta, al haberla declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
La ley exige que los BIC abran al menos cuatro días al mes, obligación que no se ha cumplido hasta ahora desde el inicio del proceso en 2021 ni su firmeza en 2023; además de otras cuestiones en materia de conservación.
Tras imponer una sanción de 3.000 euros, este lunes los Franco han abierto las visitas gratuitas, que se repetirán cada lunes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar