Cultura

Historia

¿Existen aún los Tercios en el Ejército español? Estas son las unidades herederas de la Infantería que dominó Europa

Tanto en la Legión española, donde hay cuatro, como en la Infantería de Marina, los “marines” más antiguos del mundo, los tercios siguen en activo

Ejercicio llevado a cabo por el Regimiento de Infantería "Tercio Viejo de Sicilia" Nº 67
Ejercicio llevado a cabo por el Regimiento de Infantería "Tercio Viejo de Sicilia" Nº 67La Razón

Los Tercios españoles se convirtieron, durante cerca de dos siglos, en la mejor Infantería de Europa. De su eficacia en combate y versatilidad en los campos de batallas se ha escrito mucho y bueno a lo largo de nuestra Historia y sus hazañas se han recreado infinidad de ocasiones en la Literatura e incluso en el cine.

Desde su creación, a comienzos del siglo XVI, hasta su disolución por parte de Felipe en su reforma de 1704, fueron no solo la unidad de élite del Imperio Español, sino un modelo del cual bebieron otros ejércitos europeos. Sin embargo, la derrota en la batalla de Rocroi, en 1643, marcó un punto de inflexión no solo entre sus filas sino en la moral de la propia Monarquía Hispánica, que veía declinar su hegemonía en favor de Francia e Inglaterra.

Sin embargo, aunque muchos no lo sepan, los Tercios siguen presentes en nuestras Fuerzas Armadas, herederos de aquellos que nacieron bajo el reinado del emperador Carlos I e impusieron su poder en Flandes, Italia, Francia o Alemania en batallas míticas como Bicoca, Pavía, Mühlberg, San Quintín, Lepanto, Empel, Cagayán o el sitio de Breda.

Pese a las distintas reformas que en los ejércitos se realizaron, sobre todo a partir de la llegada de los borbones a la Monarquía y más aún en las últimas décadas con la llegada de la democracia a España, su nombre aún perdura en algunos cuerpos de la Legión española y en el cuerpo de Infantería de Marina, la más antigua del mundo, heredera de los viejos tercios del mar, así como en el Regimiento de Infantería Saboya nº 6.

Según escribía David Sánchez Escolano en su blog, “pese a que fueron sustituidos por regimientos al mando de coroneles siguiendo el modelo francés y prusiano, la vieja Cruz de Borgoña o de San Andrés sigue siendo la insignia de la mayoría de unidades de la infantería española actual”.

Tercio de la Armada, los “marines” más antiguos del mundo

Así, destaca el ya mencionado Tercio de la Armada, unidad esencial de la Armada Española, “continuadora de las gloriosas tradiciones de los Tercios de la Mar Océano y, por lo tanto, la heredera de la gloriosa historia del Cuerpo de Infantería de Marina más antiguo del mundo (1537)”, explica el General de Brigada Jefe del Tercio de Armada.

Militares durante ejercicios de entrenamiento en la base de Rota
Militares durante ejercicios de entrenamiento en la base de RotalarazonARMADA ESPAÑOLA

Según detalla la propia página web de la Armada, “el embrión del Tercio Armada fue el llamado Grupo Especial, creado en 1957 en San Fernando (Cádiz). Integraba unidades del Tercio Sur, Escuela de Aplicación y Grupo de Apoyo así como otras unidades que se incorporaron de los Tercios de Levante, Norte y Baleares. En 1961 la Armada crea el Mando Anfibio, asignando medios navales para la realización de las operaciones anfibias. En 1969 fuerzas del Grupo Especial desembarcaron en Guinea Ecuatorial para proteger la evacuación de los súbditos españoles residentes. Un año después participaron en la recesión de Sidi Ifni al Reino de Marruecos, arriando la bandera española de aquella región, junto con la Legión”.

La tradicional y antigua designación de “Tercio Armada” se recupera con el Decreto 1.148/1968, unidad que tomó como base al Grupo Especial, constituyendo el núcleo fundamental de las fuerzas de Infantería de Marina. El Tercio de Armada adoptó como escudo el águila bicéfala coronada y sobre ella los escudos del Tercio de Armada del Mar Océano (1566) y el Tercio Nuevo de la Armada del Mar Océano (1682).

En 1975 el Tercio de Armada, embarcando en los buques del Mando Anfibio de la Flota, acudió al Sahara Español dispuesto a intervenir para defender los intereses españoles. Desde 1996, diversas organizaciones operativas del Tercio de Armada han desplegado o todavía se encuentran desplegadas en Bosnia y Herzegovina, Haití, Líbano, Afganistán, Operación Sophia, Operación Atalanta y EUTM-Mali.

 

El resto de la Infantería de Marina Española se organiza en otros tres tercios de guarnición denominados Tercio del Sur (San Fernando), Tercio del Norte (Ferrol) y Tercio de Levante (Cartagena), que forman junto a las Agrupaciones de Canarias y Madrid las Fuerzas de Protección. Las banderas e insignias de los tercios españoles continúan portando la antigua cruz borgoñona o de San Andrés.

En el Ejército de Tierra, en la Legión más concretamente, encontramos el Tercio «Juan de Austria», el Tercio «Alejandro Farnesio», el Tercio «Gran Capitán» y el Tercio «Duque de Alba». En 1943 se da nombre a los Tercios, los tres en que estaba organizada La Legión, recibiendo, el Primero con sede en Tauima (zona de Melilla), el de “Gran Capitán”; el Segundo, con sede en Dar Riffien (zona de Ceuta), el de “Duque de Alba”, y el Tercero, con sede en el Krimda (Larache), el de “Don Juan de Austria”.

Tercio Gran Capitán 1º de La Legión

Legionarios del Tercio Gran Capitán, salen de la Mezquita Catedral de Córdoba,el año pasado
Legionarios del Tercio Gran Capitán, salen de la Mezquita Catedral de Córdoba,el año pasadolarazon

El Tercio” Gran Capitán” forma parte de la Comandancia General de Melilla, se encuentra ubicado en el Acuartelamiento Millán Astray. Tiene su origen en la Primera Legión, creada en Tahuima el 2 de mayo de 1925, estando compuesta por las Banderas I, II, III y IV. El hecho de estar formado por las dos Banderas más antiguas, le hace depositario de un gran historial, que se inicia en la Guerra de África y finaliza con su participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Bosnia, formando parte de las Agrupaciones Tácticas Málaga y Canarias. Al igual que los otros Tercios constituye una unidad administrativa que puede desarrollar misiones de carácter operativo en el caso de la formación de una agrupación táctica. Vela por los aspectos que rigen la vida diaria de las unidades subordinadas. Centraliza la gestión logística, tanto de personal, como de material, asuntos financieros y de justicia. Esta compuesto por Mando y Plana Mayor de Mando, una Bandera de Infantería, la I Bandera Mecanizada ”Comandante Franco” y una Compañía de Defensa Contracarro.

A lo largo de su historia el Tercio Gran Capitán 1º de La Legión ha sufrido diversas modificaciones en su orgánica que han hecho variar su estructura interna. En la actualidad ha quedado de la siguiente forma:

  • Plana Mayor de Mando.
  • I Bandera “Comandante Franco”.
  • Compañía de Defensa Contracarros.

Misión

El Tercio Gran Capitán 1º de La Legión dada su gran capacidad operativa está permanentemente preparado para realizar múltiples misiones, en las que cabe destacar las siguientes:

  • Participar en operaciones de apoyo a las Autoridades Civiles (AA. CC.).
  • Realizar operaciones de Control de Masas
  • Operaciones en entorno Subterráneo.
  • Toma y aseguramiento de puntos e instalaciones sensibles.
  • Dar guarnición a la plaza de Melilla.
  • Ejecutar procedimientos defensivos del área.
  • Acciones en combate en entorno urbano.

En 1950, y con la denominación de Alejandro Farnesio, se crea el Cuarto Tercio en Villa Sanjurjo (Alhucemas).

Tercio Duque de Alba 2º de La Legión

Miembros del Tercio Duque de Alba regresan a España tras una misión en Irak
Miembros del Tercio Duque de Alba regresan a España tras una misión en IrakLa Razón

El Tercio Duque de Alba se encuentra desplegado en Ceuta en el Acuartelamiento Serrallo-Recarga, situado en la carretera del Serrallo de la Ciudad Autónoma. Esta unidad está encuadrada en la Comandancia General de Melilla y constituye una de sus unidades de combate.

El Tercio Duque de Alba, es uno de los Cuatro Tercios que tiene actualmente La Legión. La historia del Tercio es la historia de cada una de sus Banderas y esta cuarta bandera fue creada el 1 de Octubre de 1921 y se ha distinguido en las campañas de Marruecos, en la Guerra Civil, en Ifni-Sahara (Guerra Ignorada).

En la campaña de Marruecos (entre 1921 y 1927), según refleja la propia web de la unidad, “sobresalió en los combates de Tizzi-Asa, en 1923, donde cayó gloriosamente el Teniente Coronel Valenzuela el 5 de Julio de 1923, Jefe del Tercio de Extranjeros. También se distinguió en la Zona de Melilla, por cuya actuación le sería concedida a la Bandera la Medalla Militar colectiva. Durante la Guerra Civil Española luchó del lado franquista y participó en los combates de Mérida y la toma de Badajoz, así como en los combates de la Ciudad Universitaria, por lo que se le concedió otra Laureada y otra Medalla Militar colectivas.

En la Campaña de Ifni-Sahara (Guerra Ignorada), en el Sector Norte de Aaiún, experimenta la Bandera sus primeras bajas. La 2ª Compañía de esta Bandera marcha el 13 de Enero de 1958 a reforzar a la XIII Bandera, que había sufrido numerosas bajas en la actuación de Edchera (Oasis el Messelles). Combate con el enemigo en el paso del Oasis el Messelles.

Actualmente, personal de este Tercio esta participando en todas aquellas misiones internacionales en las cuales el Ejército Español esta empeñado.

Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión

Componentes de la #VJTF 17 del Tercio 'Don Juan de Austria' se adiestran en Chinchilla
Componentes de la #VJTF 17 del Tercio 'Don Juan de Austria' se adiestran en ChinchillaDefensa

El Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, está integrado en la BRILEG Rey Alfonso XIII y, junto con otras Unidades de la misma, se encuentra desplegado en la Base Álvarez de Sotomayor en Viator (Almería).

Su creación, según explica la propia web de la unidad, data del 21 del diciembre de 1939, cuando nace con tres Banderas: la VII “Valenzuela”, la VIII Bandera “Colon” y la IX Bandera “Franco” más una Agrupación Mixta de Armas. Toma la denominación de Tercio “Don Juan de Austria” III de La Legión, adoptando como Guión de Mando las Armas del insigne vencedor de Lepanto.

En 1958 se dispone la reorganización y traslado de este Tercio al Sahara Español, y se le añade la denominación de Sahariano, pasando por sucesivas reorganizaciones y agregaciones de unidades como el Grupo Ligero de caballería, la Batería Autopropulsada o la Compañía de Carros BAKALI.

En diciembre de 1975, con el deterioro de la situación en el territorio del Sahara Español y tras la Marcha Verde, cumpliendo órdenes recibidas, comienzan las acciones para la evacuación del Sahara con la llamada “Operación Golondrina”.

El Tercio se traslada ese mismo mes a Fuerteventura (Islas Canarias), queda de este modo ubicado el Tercio 3º con sus dos Banderas, VII y VIII y el Grupo Ligero Sahariano I, en el Acuartelamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura).

El día 17 de Enero de 1996, una vez finalizado el traslado desde Puerto del Rosario (Isla de Fuerteventura) a Almería, hace su presentación oficial este Tercio ante el General Jefe de la Brigada Rey Alfonso XIII, II de la Legión, en un acto celebrado en el patio de Armas de la Base Militar Álvarez de Sotomayor quedando establecido en la citada Base.

La unidad ha participado en numerosas misiones internacionales desde 1993 en Bosnia-Herzegovina, Kósovo, Irak, la República Democrática del Congo, Afganistán, Líbano o Afganistán.

Tercio Alejandro Farnesio 4º de La Legión

Margarita Robles posa con el Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de la Legión, en el Acuartelamiento Montejaque en Ronda (Málaga).
Margarita Robles posa con el Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de la Legión, en el Acuartelamiento Montejaque en Ronda (Málaga).Jorge ZapataEFE

El Tercio Alejandro Farnesio 4º de La Legión es una unidad perteneciente a La Legión Española. Se trata de una unidad administrativa con responsabilidades análogas al Tercio Don Juan de Austria. Está formado por Mando, Plana Mayor de Mando y una Bandera de Infantería ligera: X Bandera Millán Astray. Al igual que las Banderas del Tercio 3º, constituye uno de los elementos fundamentales de maniobra de la Brigada.

Se ubica en la ciudad de Ronda (Málaga). Por tanto, se trata de la única unidad de la Brigada con base fuera de Almería. Al igual que las banderas del Tercio 3º, la X Bandera Millán Astray constituye uno de los elementos fundamentales de maniobra de la Brigada. Las operaciones aeromóviles y de asalto aéreo son su especialidad. Además, frecuentemente, realiza ejercicios con helicópteros de las fuerzas aeromóviles del Ejército de Tierra.

 

Participa en misiones internacionales de paz, presta su ayuda en las catástrofes naturales, en los incendios e inundaciones.

Regimiento de Infantería Ligera Nº 67 Tercio Viejo de Sicilia

Maniobras del Tercio Viejo de Sicilia
Maniobras del Tercio Viejo de SiciliaLa Razón

Paralelamente, al margen de la Legión, encontramos también en Guipúzcoa, el Regimiento de Infantería Ligera Nº 67 Tercio Viejo de Sicilia, compuesto por el mando, la plana mayor del regimiento y unidades de Infantería Ligera. Su misión y función principal es proporcionar a los mandos operativos fuerzas de Infantería organizadas, equipadas e instruidas, con el propósito de contribuir a la proyección , a la defensa Operativa Territorial y a la seguridad interior e institucional. La unidad se organiza, equipa y entrena para desarrollar y cumplimentar las acciones que determine el mando de las Fuerzas Ligeras, según explica en su estructura la web del Ministerio de Defensa.

Historia

Llama la atención, más allá de su papel actual, su increíble historia: el 23 de octubre de 1534, Carlos I expedía un decreto dirigido al Virrey de Nápoles, ordenándole que las fuerzas de infantería, a la sazón residentes en Sicilia, constituyeran un Tercio bajo pie de 12 Compañías. Tendrán por núcleo a aquellas unidades que participaron en la toma de la Goleta, hasta entonces en poder de los turcos 1535, el Tercio de Sicilia se compone de 12 Compañías (de 150 a 200 hombres cada una), divididas por su armamento en arcabuceros, coseletes y picas. En noviembre de 1536 se completa la organización del Tercio aumentando sus efectivos en 300 hombres por Compañía y confirmando en el cargo de Maestre de Campo a D. Jerónimo de Mendoza, que lo desempeña desde la creación de la Unidad.

El Tercio lucharía contra Barbarroja en Túnez en 1541, contra Francia y Bélgica en el Piamonte de 1542 a1544, donde coseletes del Tercio cruzan el Elba a nado, batalla “contra el turco” en distintas partes del mundo, acciones que culminan en 1571 cuando, ante las pretensiones turcas de apoderarse de Chipre, se reúne una formidable Liga con fuerzas españolas, venecianas y papales que, bajo el mando de D. Juan de Austria, parten del puerto de Messina en busca de la escuadra turca, teniendo lugar la Batalla de Lepanto. En este acontecimiento, el Tercio de Sicilia, embarcando en las naves de D. Juan de Cardona, avanza en vanguardia de la flota cristiana, ejerciendo tal esfuerzo durante el combate que de sus quinientos hombres, sólo quedaron cincuenta tras la derrota del turco.

Durante el primer tercio del siglo XVII, correspondiendo con el final del reinado de Felipe II y el príncipe Felipe III, el Sicilia pasa a denominarse Tercio Fijo de Sicilia. En 1705 se fracciona en tres Unidades, una de las cuales conserva su nombre y, por decreto del 1 de Junio de 1707 el Tercio de Sicilia se transforma en Regimiento sobre la base de 2 Batallones.

En 1719 resiste el sitio inglés a la Plaza de San Sebastián, y una vez concluido aquel, pasa de guarnición a Pamplona, aunque en 1731 se traslada a la de Ceuta. Tras numerosos avatares, naufragios y cambios de localización, en 1783 embarca para Cartagena, desde donde pasa de guarnición a Madrid, se traslada a Zaragoza en 1786 y en 1790 al territorio vasco-navarro, guarneciendo el primer Batallón la Plaza de Pamplona y el segundo la de San Sebastián.

En 1808 al comenzar la Guerra de la Independencia, el tercer Batallón, que se encontraba de guarnición en San Sebastián, recibe la orden de incorporarse al Ejercito de Napoleón, pero no permitiéndole su pundonor ni su patriotismo cumplir semejante orden, sale sigilosamente de San Sebastián y logra, atravesando de un extremo a otro de la Península, incorporarse a los otros Batallones de la Plaza de Algeciras.

El 29 de Agosto de 1893, recobra su antigua y gloriosa denominación, constituyéndose en el Regimiento de Infantería “Sicilia” nº 7. En 1922 esta Unidad interviene en la Guerra de África con la toma de Tazarut y Harcha, y el Regimiento se traslada al Cuartel “Infanta Mercedes”, de la misma Plaza de San Sebastián.

Finalizada la Guerra Civil, se constituye nuevamente en Regimiento, sobre la base del Batallón de Montaña, se traslada a su antiguo cuartel Infanta Mercedes y se denomina Regimiento de Infantería nº 24. Participa en operaciones de vigilancia en la frontera durante los años 1942 a 1944 (Sector de Aoiz).

En 1984 con motivo del 450 Aniversario de su fundación, recupera su histórica y gloriosa denominación, pasándose a llamar Regimiento de Cazadores de Montaña “Tercio Viejo Sicilia” nº 67. Entre 2016 y 2017, el Regimiento pasa a formar parte de las Fuerzas Motorizadas de Defensa, con la denominación de Regimiento de Infantería, “Tercio Viejo de Sicilia” Nº67

En paralelo a estas unidades denominadas tercios, el actual Regimiento de Infantería Soria n° 9 del Ejército de Tierra Español, con más de 500 años, tiene su origen en 1509 con la fuerza expedicionaria que Fernando el Católico envió al Reino de Nápoles y fue el núcleo de los primeros Tercios Españoles. Hoy día está ubicado en Fuerteventura y ha participado en varias misiones internacionales como Bosnia, Afganistán, Malí y actualmente en Líbano.

Regimiento de Infantería Saboya nº 6

Por orden del Rey Carlos I de España, en el año 1537 se organiza el Tercio de Saboya tomando como base a una parte de fuerzas veteranas procedentes del Tercio de Lombardía para contribuir a la defensa del Ducado del mismo nombre, que había sido invadido por las tropas del Rey de Francia. Tras la paz obtenida y la retirada de las fuerzas de Francisco I de Francia, permanecerá como guarnición en dicha zona que le aportará su nombre e identidad en el futuro. Adopta por patrona a la Virgen del Rosario, bajo cuya protección irá obteniendo los más destacados triunfos. Sería prolijo enumerar sus heroicas hazañas a través de los siglos, pues el Tercio, y más tarde como Regimiento, ha desplegado sus Banderas en todos los campos de batalla los que España se ha batido; pero no podemos, ni debemos, dejar de citar algunos de sus hechos de armas más destacados como ejemplo de virtudes castrenses y humanas. En su primera gran campaña, en 1554, y a las órdenes del Maestre de Campo Don Álvaro de Sande, lucha en el Piamonte, invade la Champagne y llega a 18 leguas de París. Combate en Flandes y se distingue en batallas decisivas como las de Neuburgo y Norfinga, donde captura dos banderas enemigas, o en el gran e importante sitio de Metz. En 1557 tiene un papel destacado en la memorable victoria de San Quintín, en cuyo recuerdo fue construido el Monasterio de El Escorial. El prestigio del Tercio de Saboya es tanto, que el Rey Felipe II, en 1559, tras la paz de Chateau Cambresis, lo designa para que lo escolte en su regreso a España. Una vez allí, pasará unos meses en Badajoz con motivo de la escolta y esponsales entre el Rey Felipe II e Isabel de Portugal. Al poco tiempo será disuelto, desapareciendo por casi treinta años del catálogo de Tercios españoles. Organizado de nuevo en 1591, el Tercio, tras diversos avatares en África, vuelve a Italia y combate de nuevo en el Ducado de Saboya, el Piamonte y Lombardía, ondeando sus banderas victoriosas en Antives, Niza, Briguerac... Finalmente, en los últimos años del Siglo, el Tercio de Saboya asiste a todas las operaciones que se desarrollan en el Norte de Italia bajo el mando del Gobernador de la Lombardía D. Juan de Velasco, contribuyendo de forma decisiva a la victoria obtenida por nuestras armas sobre las fuerzas del Rey de Francia y que traen una larga paz a dicha región

SIGLO XVIIEntre los años 1610 y 1614 permanece embarcado, casi constantemente, vigilando las costas del Mediterráneo de la amenaza de los piratas berberiscos, pasando otra vez en este último año a combatir en la Lombardía, el Piamonte y el Milanesado. Su heroísmo se pone de manifiesto en cuantas operaciones participa desde 1624 a 1665: Bastagno, Río Versa, Bercelli, S. Germán, Lucedio, Crevecoeur, Cassal de Monferrato, Fiasquerol, Tesino, Turín, Puente Saluces, Asti, Conti, Villafranca, Tortona, Río Tanaro, la Verrua, Alejandría de Palla, Mariñano... son nombres unidos a la historia de este Tercio, destacando especialmente en la Batalla de Tornavento (1636), a orillas del Río Tesino, donde evita de forma decisiva la toma de todo el Norte de Italia por las tropas de Rey Luis XIII de Francia. El indomable valor de este Tercio, su heroica constancia, su gran actividad y el crecido número de hechos de armas, le había granjeado una reputación de primerísimo orden; pero será en 1639, tras el excepcional comportamiento en asedio, asalto y toma de Frisia, cuando se le designe con el sobrenombre de “EL TERROR DE LOS FRANCESES”, considerándose su asistencia al combate casi como una garantía de triunfo. El 19 de abril de 1641, en Bastagno, el Tercio de Saboya avanza impávido y soporta el fuego de las baterías francesas para sostener las alas de la caballería española; una manga de arcabuceros, que mandaba el Capitán D. Miguel de Taraval, se tendió en uno de los sitios más abordados por las embestidas del enemigo; sufrió cuantiosas bajas pero se mantuvo inmóvil hasta que los franceses pronunciaron su movimiento retrógado. En 1668, asegurado el Milanesado, pasa por un tiempo al Ejército de Flandes acantonándose en Aix-la-Chapelle, regresando al poco tiempo a la Lombardía. En 1691 comienza nuevamente la guerra en el Milanesado: Batallas de Coní, donde captura tres banderas al enemigo; Sitio de Carmañolas, rendición de Saluces, invasión del Delfinado y combates de Embrun, Gap, Pifierol, Marsella... asegurando de nuevo el Estado de Milán para España y entrando así en el siguiente Siglo.

SIGLO XVIIIEl siglo XVIII comienza con la Guerra de Sucesión al Trono de la Monarquía Hispánica, en la que el Tercio de Saboya continúa distinguiéndose en todos los campos de batalla. Comienza en Italia, donde resiste en Mantua un asedio de cinco meses (1.701), se distingue en Luzara (1.702), Vercelli e Ivica (1.704), sitio de Verrue (1.705), permaneciendo allí hasta que se ordena evacuar el Milanesado (1.707), regresando a España por Pamplona. Una vez en la Península participa en numerosos combates, y de manera especial en la toma de los Castillos de Denia y Alicante (1.708), en el asalto de Brihuega y la batalla de Villaviciosa (1.710), y en la toma de Barcelona (1.714) distinguiéndose en el asalto a la brecha de Puerta Nueva, defendida por un regimiento Inglés. En la Campaña de Sicilia (1.718), el ya Regimiento de Saboya defiende el Castillo de Mola, que asedian los austriacos, que, a pesar de su superioridad, no logran romper la heroica resistencia de los españoles y les ofrecen ventajosas condiciones de rendición con la amenaza de que, si son rechazadas, emprenderán una guerra sin cuartel. El Teniente Coronel Pastor, Jefe del I Batallón del Saboya, las rechaza con laconismo castrense. Se redoblan los ataques sin el menor éxito y el enemigo ofrece mejores condiciones; pero el Jefe saboyano responde: «Es ocioso hacerme proposiciones que jamás aceptaré, así que continúe el combate». El ejército austriaco hubo de levantar el cerco. En esta misma Campaña se distingue en numerosas acciones, como las de Mesina, Melazo, Francavilla y Palermo. En 1.725 defiende Ceuta; en el 1.727 participa en el asedio de Gibraltar; en el 1.733 socorre a Orán, y en 1.744 vuelve a Italia. Entre 1.744 y 1.748 las acciones de guerra en Italia llenan el Historial del Regimiento: asalto al arsenal de Tourdupont, Villafranca de Nissa, Dumont, Conl, Valencia del Pon, Río Tarando, Parma, Placentia, Trotona... En 1.762, guerra con Portugal y acciones de Chafes, Venganza, Almeida... En 1.768 el II Batallón del Regimiento se traslada al Virreinato de Nueva España (Veracruz) participando en la defensa de los Virreinatos contra las agresiones británicas y holandesas en la zona. Y en 1.770 lo hacen la Plana Mayor y el I Batallón con destino al de Nueva Granada (Cartagena de Indias), para sofocar la rebelión generalizada de los indios guajiros; ambos regresan exitosos a Cádiz en 1.774. En 1.775, expedición contra Argel, y a continuación, en 1.776 el II Batallón nuevamente a América, ahora al Río de La Plata, donde derrota a los portugueses en su intento de apoderarse de las misiones de Sacramento. En 1.780 marcha a Perú para sofocar la rebelión de 22 provincias rebeldes, capturando al inca rebelde Tupac Amaru. Mientras tanto, el I Batallón participa en el bloqueo de Gibraltar en 1.779; en 1.781 acude a la reconquista Menorca (en poder de los Ingleses desde 1.714) donde se distingue especialmente el entonces Capitán Castaños al mando de la Compañía de Granaderos del Regimiento, pasando sin solución de continuidad en 1.782 a tomar parte en el tercer y último asedio español a Gibraltar. En 1.785 regresa el II Batallón de América, y reunida en la península toda la unidad pasa de guarnición a Orán hasta 1.789, que es trasladado a Menorca desde donde sale de nuevo en auxilio de las plazas de Orán y Ceuta en 1.791-92. De aquí es llamado para participar en 1.792 en la Campaña del Rosellón contra la Francia revolucionaria, que finalizará en 1.796, pasando entonces de guarnición al Campo de Gibraltar; Terminando el Siglo XVIII en Sevilla formando parte de un cordón sanitario establecido por entonces en aquella ciudad

SIGLO XIX En el siglo XIX se traslada a Badajoz desde Sevilla para participar en la Campaña contra Portugal de 1801 (Guerra de las Naranjas), en la que el Regimiento se distingue en la ocupación de Olivenza y Campomayor. En la Guerra de la Independencia, el Regimiento tiene una heroica y destacada actuación, principalmente en el Este peninsular, destacándose sus unidades en las batallas de Tudela y el Sitio de Zaragoza en 1.808; las batallas de Alcañiz, María y Belchite en 1.809; Defensa de Morella, Albocaces y Sagunto en 1.810; en 1.811 se suceden los combates de Amposta, Torre del Rey, Oropesa y la Defensa de Valencia; especial mención tiene la defensa de Valencia y el combate de Molíns del Río, en el que se apodera de la artillería francesa; pero donde el Regimiento quedará inmortalizado será en el socorro de Gerona y la numantina defensa de Tarragona donde es aniquilado e internado en Francia. Durante 1.812 algunas unidades sueltas se reagrupan y participan activamente en la defensa de Cádiz. Nada más finalizar la Guerra embarca otra vez para América (con el nombre de “Reina Expedicionaria”) en un desesperado intento de mantener unida a la Corona. Esta vez despliega en Méjico, entre los años 1.813-22, donde obtiene honores y recompensas tales como la de poder ostentar en sus filas una de las seis banderas que tomó al enemigo en la acción de Hayotlan el 29 de mayo de 1.814. Ese mismo año en la provincia de Oaxaca recupera el Pendón que Hernán Cortés llevara a la conquista de Méjico en 1.518, remitiéndolo a la Península donde actualmente se conserva. Tras su vuelta a la Península, se reconstituye en Sevilla en el año 1.824, estando en Badajoz en 1.828. En 1.833 entra de lleno en la Primera Guerra Carlista con la toma de Morella, que lo tendrá ocupado en otras muchas acciones durante casi dieciocho años hasta 1850 a lo largo de Cataluña y el Levante, donde hay gran número de partidarios de D. Carlos. En 1.853-4 participa en la defensa de Melilla. De 1.855 a 1.857 está en Galicia, para acudir a la Guerra de África de 1.860, en la que destaca en las batallas de Tetuán, Castillejos y Wad Ras, mereciendo que sus oficiales y tropa fueran distinguidos con el título de “Beneméritos de la Patria”. De 1.866 a 1.873 cubre diversas plazas en Cataluña, jurando lealtad al Rey Amadeo de Saboya en 1.871 en Gerona. De nuevo en campaña con motivo de la Tercera Guerra Carlista (1872-76), actúa de forma decisiva en Cataluña, el Maestrazgo y Álava. Terminada ésta, cubre diversas guarniciones en Santoña, Tudela y Tarrasa, para terminar el 22 de noviembre de 1.883 en Leganés. En 1.893 acude a la campaña de Melilla regresando a Madrid, para en 1.894 partir de nuevo hacia América, esta vez (y última) será a Cuba, donde combaten sus Unidades entre 1.894 y 1.898, y participa en numerosas acciones en las que el honor de España y del Regimiento brillaron siempre a gran altura, participando en dicha campaña el I Batallón del Regimiento (expedicionario) al que se habían incorporado 308 reclutas de la zona de Badajoz para completar su plantilla. Nombres como: Vacunagua, Pinar del Río, Buenavista, San Juan, Paso Real, Majuarí, San Cristóbal, Loma Esperanza, Tierras Negras y otras muchas, se unen para siempre a su viejo y espectacular Historial. Tras la rendición, embarca en Matanzas en el vapor “Covadonga” desembarcando en Santander el 26 de enero de 1.899, dirigiéndose a su guarnición de Leganés, donde termina el Siglo.

SIGLO XX A inicios del siglo XX tras el regreso de Cuba, y sin apenas descanso inicia nuevas operaciones militares en Marruecos; entre 1.909 y 1.926 el Regimiento participará de forma constante en las principales operaciones que tienen lugar en suelo africano, regresando a la Península con nuevos laureles y honores que recompensan sus hazañas, entre ellos la felicitación personal de S. M. el Rey Don Alfonso XIII, el 9 de septiembre de 1.924, por la carga con la bayoneta que realizan la 1ª y 3ª Compañías del I Batallón para auxiliar a una Compañía de Ametralladoras del Tercio que estaba cercada.

Pacificado el Rif, permanece de guarnición en Madrid en el cuartel " Infante D. Juan” hasta el inicio de la Guerra Civil de 1.936, siendo la Unidad disuelta, no participando en esa contienda. El 21 de diciembre de 1943 vuelve a reorganizarse tras la guerra con unidades de diversas procedencias, que estaban agrupadas en el Regimiento de Infantería Nº 42, permaneciendo de guarnición en Leganés; recibe el nombre de Regimiento de Infantería Motorizado Saboya Nº 6, incorporándose a la División Acorazada Brunete Nº 1. En 1965 se integra en la BRIMZ. XI con guarnición en Madrid. Desde 1.986 se le conoce como " Regimiento de Infantería Mecanizada “Saboya” nº 6 que mantiene en la actualidad. En 1991 se traslada desde Leganés a Bótoa (Badajoz) donde se halla encuadrado en la Brigada “Extremadura” XI, de la División “SAN MARCIAL”. Este viejo Regimiento hace honor a su gloriosa historia y se esfuerza sin cesar para, en la Paz o en nuevos conflictos, cumplir cualquier misión que nuestra Nación pueda pedirle, participando en sucesivas misiones de pacificación en Bosnia-Herzegovina desde el año 1994 al año 200

Desde 2001 hasta nuestros días.

El 18 de mayo de 2001 tiene lugar en la Base “General Menacho” el acto de despedida de la Agrupación Táctica española “Extremadura” XVI, con motivo de su marcha hacia Bosnia Hercegovina para participar en la Operación “Charlie-Sierra”. Manda la Agrupación el Coronel Jefe del Regimiento, participando además diverso personal del mismo. Durante los años 2002 y 2003, componentes de nuestro Regimiento y de otras Unidades de la Brigada participan en la Operación “MAREA NEGRA” con motivo de la limpieza de las playas de Galicia, por el vertido de hidrocarburos del petrolero “Prestige”.Entre finales de 2003 y la primavera de 2004, el Regimiento participa en la Operación S-K en Kosovo; y en la Operación I-F en Irak, que sirve de base al GT. Extremadura, integrado en la Brigada Multinacional Plus Ultra II. En la que el Regimiento hizo gala de un comportamiento y arrojo extraordinarios, siendo condecorados algunos de sus miembros con dos Cruces al Mérito Militar con distintivo rojo y una Cruz al Mérito Militar con distintivo amarillo.

En el año 2006, el día 14 de mayo, por su contribución desinteresada en los actos conmemorativos de la batalla de la Albuera, durante varios años, el Ayuntamiento de la Villa le nombra Hijo adoptivo. Durante todos estos años personal del Regimiento, ha participado encuadrado en diversas unidades o Cuarteles Generales en misiones como Afganistán, Kosovo, Bosnia ,Irak, Líbano, Malí, etc.