Cargando...
Sección patrocinada por

Libros

Chimamanda Ngozi Adichie: "La novela es el último reducto para la verdad"

La escritora, uno de los grandes talentos de su generación, regresa más de una década después de su última novela

La escritora Chimamanda Ngozi Adichie La Razón

Con "Americanah" (2014, Random House), se convirtió en una de las grandes figuras de una nueva sensibilidad literaria, acorde con los tiempos. Chimamanda Ngozi Adichie, nacida en Nigeria, pero formada académicamente en Estados Unidos, confirmaba todas las buenas nociones que había plasmado en sus novelas anteriores como "La flor púrpura" o "Medio sol amarillo". La escritora, sin embargo, dejó de lado la novela en favor de los ensayos políticos y algún libro de relatos y ahora regresa a la narrativa con "Unos cuantos sueños", novela que ha sido descrita "como un ''Guerra y paz'' feminista" en torno a las andanzas de cuatro personajes femeninos. "Prefiero que quiten lo de feminista", dice la escritora sonriendo ante la grandilocuencia promocional.

La novela trata de plasmar, en palabras de la escritora, la experiencia universal de ser mujer en el siglo XXI, a través de los cuerpos y la historia de estos personajes. "Creo que ya va siendo hora de introducir el hecho de ser mujer entre los grandes asuntos de la literatura llamada seria", dice Adichie sobre una especie de desentendimiento de la tradición sobre este tema. "Las mujeres leen libros de hombres y mujeres, pero ellos solo leen a los hombres, les falta ese conocimiento", ha dicho al tiempo que ha subrayado la necesidad de "redefinir la masculinidad". "Pero no se trata de hacerla más femenina, sino de eliminarlos malos entendidos. La masculinidad bien entendida es la idea de ser justo y de ser fuerte, pero en positivo. Agredir a una mujer es todo lo contrario a eso. Algo se está torciendo en la manera en que la transmitimos y hay que revisar algunas ideas".

La historia está tejida de la relación de amistad y apoyo de cuatro mujeres. "La verdadera amistad femenina es revolucionaria", asegura la autora, que subraya que las mujeres "no pueden resolver solas el problema de su marginación. Los hombres son indispensables para solucionar los problemas del mundo. Pero también son parte del problema", explica la escritora, que cree que pueden cambiarse cosas leyendo historias sobre mujeres como esta que reflejen su mundo interior, sus deseos y sus sueños. "Yo escribo ficción realista, espero que dentro de 100 años quede una idea clara de cómo vivimos hoy. Los cuerpos definen lo que podemos hacer, lo que se nos permite. La literatura y las historias son fundamentales en sí mismas, para vivir. Pero al mismo tiempo es emocionante cuando las novelas pueden ser útiles, y hacerte pensar sobre una cuestión social y política. Ahora bien: ¿espero contribuir a un debate? No realmente. Si puede ser parte, perfecto, pero no es mi propósito", dijo la escritora, que aseguró tener claro una cosa: "Mis ancestros me trajeron a este mundo para escribir. Sé que escribir es lo que haría en cualquier caso, pero lo que realmente me sorprende es ser leída".

Adichie no siente la presión exterior tras el éxito de "Americanah", "solo la interior". "Siento la presión si no escribo. El éxito no te protege de la duda. Pero si tienes una novela con éxito, tienes el derecho de hacer otra", dice sonriendo. La cuestión de por qué escribir: "Creo que las historias, las novelas, son tan importantes porque se trata del último reducto o frontera que nos queda para decir la verdad. Vivimos en un mundo en el que nos gusta pensar que las cosas son como nos gustaría que fueran y no como son. Y eso es lo que se cuenta en las novelas que merecen la pena".

Uno de los personajes es Kadiatou, la empleada doméstica de la protagonista de la historia, Chiamaka, una mujer guineana que cría sola a su hija adolescente en Estados Unidos, y sufre una agresión sexual por parte de un hombre muy poderoso. Adichie se inspiró en el caso de Nafissatou Diallo, que en 2011 denunció por agresión sexual al exdirector del FMI Dominique Strauss Kahn. "Al principio me sentí orgullosa de América, por el hecho de que una mujer sin poder pudiera llevar a juicio a un hombre tan poderoso. Pero después llegó la decepción, cuando comprobó cómo se trató mediáticamente el caso. Le quitaron su dignidad", lamentó la escritora al recordar cómo se cuestionó la veracidad de su acusación por cuestiones ajenas al caso. "Esa es la razón por la que las mujeres no denuncian, porque, si lo haces, tienes que asegurarte antes de ser un perfecto ángel, y nadie lo es. Y se les manda un mensaje a todas: no denuncies".

Adichie asegura que no escribe "para hacer discursos", pero le agrada que sus novelas sirvan para "ensanchar" la idea que la gente tiene de África, de las mujeres y de los inmigrantes. "Dejar atrás tu hogar es un acto de ensoñación y me gustaría que la inmigración se enmarcara en esa visión soñadora, es horrible que se criminalice". "Unos cuantos sueños" es una exploración acerca del amor, la búsqueda de la felicidad, la identidad femenina y la confluencia entre los deseos íntimos y las expectativas sociales. La escribió marcada por el duelo de sus padres, fallecidos en 2020 y 2021 y por eso la considera su primera novela plenamente adulta, la primera desde que es madre y perdió a sus padres.

Feminismo pop

La escritora también ha sido reconocida como activista gracias al ensayo "Todos deberíamos ser feministas", que fue el resultado de una charla TED pronunciada por Adichie que se hizo viral y que logró tanto eco como para colarse en la cultura pop: Beyoncé incluyó un sampleado suyo en su canción "Flawless" y Dior estampó el título en una camiseta. En sus palabras, no escribe "para hacer discursos", pero le agrada que sus novelas sirvan para "ensanchar" la idea que la gente tiene de África, de las mujeres y de los inmigrantes. A este respecto, asegura: "Me parece increíble que la gente que sueña con una vida mejor esté siendo criminalizada".