1935
90 años del accidente aéreo que acabó prematuramente con la vida de Carlos Gardel
El tanguista más famoso de la historia murió con tan sólo 44 años en el aeropuerto de Medellín
El 24 de junio de 1935, el mejor tanguista de la historia, Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, fallecieron en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera, que se conocía entonces como Aeródromo Las Playas, en la ciudad de Medellín (Colombia). Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En el accidente murieron también el as de la aviación colombiana y dueño de la SACO Ernesto Samper Mendoza, el radiooperador Willis Foster, el empresario chileno Celedonio Palacios y el promotor de espectáculos Henry Swartz, así como los siete ocupantes del otro avión. En total 17 muertos. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en plena carrera de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos.
Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Ambas empresas aeronáuticas mantenían una dura competencia, detrás de la cual se encontraban los intereses estratégico-militares de Estados Unidos y Alemania. Nada más sucedió el accidente, cada una de las empresas se apresuró a atribuirle a la otra la responsabilidad. El propio presidente de Colombia culpó con dureza a la empresa alemana. La justicia, por su parte, decidió que las causas del accidente se debieron a las características de la pista y a un fuerte viento proveniente del sudeste.
Carlos Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego Armando Defino, su albacea, logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales del autor de 'Volver' debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. Su cuerpo paseó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a Argentina en barco hacia 1936. Después de un multitudinario funeral en el estadio Luna Park, fue llevado a lo largo de la avenida Corrientes hasta el Cementerio de la Chacarita, donde permanece en una bóveda junto con su madre.