Sección patrocinada por sección patrocinada

Festival Iberoamericano

FIT, 40 años de teatro que se celebran... en un velatorio

La cita gaditana, que estrena directora, abre su primer fin de semana con montajes de Brasil, Chile y España

"Chipi" dentro de 'El bar nuestro de cada día"
"Chipi" dentro de 'El bar nuestro de cada día"Chipi La Canalla / FIT

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz llega a los 40. Han pasado ya cuatro décadas desde que Juan Margallo, fallecido en marzo, levantara una muestra que hoy se presenta como "un acontecimiento necesario de nuestro calendario cultural" y que seguro que tendrá muy presente la figura del dramaturgo y Premio Nacional de Teatro (2022); una cita que tiende puentes entre la América Latina y la península; y a cuya dirección acaba de llegar una Mónica Yuste que se muestra pletórica antes de su gran estreno.

Client Challenge

Para ella, ya presente en el festival en 1996, la nueva edición tiene la obligación de mostrar "respeto a la trayectoria y a la identidad" del FIT. "Mi responsabilidad es la de poner en valor su historia", asegura: "No era un año para innovaciones".

De sábado a sábado

Así, la programación de una cita que se extenderá del 25 de octubre al 1 de noviembre, se abre este fin de semana con un estreno en España que Yuste define como "hermoso, vanguardista y arriesgado". Se refiere a 'Monga', la segunda pieza de la artista multidisciplinar brasileña Jéssica Teixeira en la que tira del hilo de Julia Pastrana, conocida en su tiempo como la "mujer mono", para despojar al público de prejuicios: "Hemos olvidado que nosotros somos 'el otro'. 'El otro' es nuestra referencia y es quien nos constituye como seres humanos. Siento que solo al poder estar junto a las personas que amo, construyendo espacios de seguridad y tranquilidad para coexistir dignamente, la vida se vuelve más ligera".

Asegura Teixeira que todavía no tiene una "relación profunda con España", pero sí se muestra ansiosa por "iniciar esa relación con urgencia porque estoy segura de que tenemos mucho que compartir".

'Monga', de Jéssica Teixeira’ (Brasil), estará el sábado en Baluarte de la Candelaria
'Monga', de Jéssica Teixeira’ (Brasil), estará el sábado en Baluarte de la CandelariaFIT

La actriz estará sola en escena para deconstruir la idea de la monstruosidad. Pero, ¿qué es un monstruo para ella? "Los negacionistas de la ciencia, del clima y de la historia; el exterminio de la diferencia, de los diferentes y de quienes piensan diferente; la guerra; todos aquellos que se benefician de la guerra; la miseria; el hambre; todos aquellos que reproducen discursos de dolor y sufrimiento como el único medio posible para una vida plena; los que fingen creer y propagan la idealización de la vida plena; los que difunden incesantemente la necesidad del cuerpo como bello, saludable y funcional; los que se creen dueños del mundo, de la razón y de los demás; los que han normalizado la violencia...", enumera Teixeira.

'Monga' huye de lo normativo. No quiere saber nada de lo que supuestamente es "normal". "No sé qué es", responde la artista: "Pienso que no debe de ser muy interesante".

El bar nuestro... de los premios

Será esta la primera parada, en la Sala C del Baluarte de la Candelaria (sábado 25 a las 18:30), de un FIT que continuará esa misma tarde en el Falla con Antonio Romera "Chipi" y esa pieza que desde que la estrenó en 2024 le ha ido dando una alegría detrás de otra. En el zurrón ya guarda el ser el mejor espectáculo en la Feria de Palma del Río (2024) y tres Premios Lorca (2025). "Está bastante bien", sonríe su autor.

Solo él podría convertir el Falla en un velatorio; y el velatorio, en una fiesta con 'El bar nuestro de cada día' (sábado 25 a las 20:30 horas). Chipi se transforma en un camarero cuya misión es cumplir la última voluntad de Malandro, un cliente habitual que despierta insólitas reflexiones de barra; personaje, este último, que "probablemente sea alguien que todos quisimos ser alguna vez y la sociedad no nos dejó", cuenta el autor, director y protagonista de la pieza.

'El bar nuestro...' se apoya, según su "padre" en tres patas que dicen mucho de los tiempos que corren: "La primera, la gestión del tiempo y la conciliación. Este sistema nos acula y nos roba mucho tiempo. Luego, la conversión de los bares en espacios mercantiles muy alejados de esa misión social de generar cohesión y pensamiento crítico y de combatir la soledad no deseada. Se han 'gourmetizado' para el bebercio y el comercio. Han dejado de ser un refugio. En algunos no te dejan estar más de media hora y así es complicado tejer una red social de las de verdad, no de las de las pantallas. Se han convertido en lugares de paga y vete. Y por último, la falta de empatía y cariño por culpa del aislamiento del individuo".

Local, que no localista

El discurso de Chipi gira en torno a la un personaje que “va de lo micro a lo macro”. Es muy local, pero no localista. Es internacional porque podríamos ser cada uno de nosotros. Los dilemas que se plantean son los de todo el mundo: amor, tiempo... La 'juntiña' está presente en todas las culturas”, cuenta.

El artista mira hacia Reino Unido y Japón para tomarlos como ejemplos: “Allí se han instaurado ministerios de la soledad porque han entendido que hay mucha gente sin tejido social, sin cohesión. En esta sociedad la gente termina siendo muy rentable, pero no sostenible emocionalmente... Hasta que terminan suicidándose. El relacionarse, el ocio, es una necesidad del ser humano, no un capricho. Nos quieren para producir y por eso la diversión está criminalizada. Llevamos dentro un mono que necesita tiempo de reposo, ocio, reflexión, compartir con los demás... Somos un animal social”.

"El ocio es una necesidad del ser humano, no un capricho. Llevamos dentro un mono que necesita tiempo de reposo, ocio, reflexión, compartir con los demás... Somos un animal social"

"Chipi"

Chipi, “por supuesto”, que tiene sus bares de confianza “en Cádiz, en Sevilla y en Algeciras”, Pero asegura que no basta con sentarse; hay que pillar barra. “La mesa te limita. La barra es una tierra de nadie donde uno puede compartir criterios sin necesidad de imponer el suyo y sin tener que asumir el otro. Se puede dialogar y llegar a conclusiones comunes”. No quiere moderneces: “Desde una red social uno se inventa lo que quiere; dice cuatro barbaridades y si quieres bloquear, bloqueas. En un bar eso no existe”.

Y en la misma línea de ese mensaje generador de tejido social, el FIT ha programado un pasacalles nada más terminar 'El bar nuestro de cada día'. De la plaza del Gran Teatro Falla saldrá 'Elipsión' (de la compañía El Carromato): un espectáculo de marionetas gigantes iluminadas que pretende ser una reflexión sobre los límites de las inteligencias artificiales. ¿Hasta dónde pueden llegar? ¿Llegará un momento en el que piensen por sí solas? ¿O acaso no lo están haciendo ya?...

La mejor compañía del mundo

Ya en el domingo, los Chilenos de La Mona Ilustre pisarán Cádiz (Central Lechera, 17:00 horas) para presentar su 'Juan Salvador Tramoya', una pieza, dirigida por el maño Miguel Bregante, para un solo personaje, interpretado por Diego Hinojosa. Con un claro guiño a la obra de Richard Bach, 'Juan Salvador Gaviota', este colectivo presenta a un tramoyista que lleva como puede el tedio de su trabajo.

Apenas necesita Hinojosa 30 palabras para desarrollar una función definida por su director como “un delirio con tintes tragicómicos y chaplinescos”. Apenas una maleta de 23 kilos es lo que necesita esta pieza para levantarse. Así lleva desde 2012 y su mensaje continúa “intacto”: “El contenido es muy humano. Habla de humanidad. Da igual que cambie el contexto político porque el mensaje es trasversal”, explica un actor que no escatima en elogios hacía el grupo: “Somos la mejor compañía del mundo”, ríe. “Nos hemos esforzado siempre en contar historias populares y de alta calidad que lleguen a todo el mundo”.

Diego Hinojosa transformado en Juan Salvador Tramoya
Diego Hinojosa transformado en Juan Salvador TramoyaLa Mona Ilustre / FIT

Las imágenes, los silencios, los objetos y la comedia se dan cita en 'Juan Salvador Tramoya' para crear un montaje “muy cinematográfico en el que sacamos el teatro del formato tradicional”, afirma Hinojosa.

El intérprete, a través del clown, deberá luchar contra la monotonía de un trabajo en el que debe limpiar el “camarín” de un actor, justo la profesión que a él le hubiera ser. “Pero se le recuerda constantemente que es un tramoyista. Se enfrenta a sus ganas de mandar todo al carajo”.

Para luchar contra ello, el personaje recurre a una imaginación supina que le llevará a crear su propio mundo: convierte motas de polvo en palomas mensajeras y “cotones” en bombas; imagina que el camerino es la Luna, el fondo del mar o una mansión tenebrosa. Es la apuesta de La Mona Ilustre por reivindicar la imaginación como recurso imbatible ante la desidia.

Un menú internacional

Así será el menú de un primer fin de semana del FIT que dará paso el mismo lunes a unos viejos conocidos, La Zaranda, que regresan al Falla para levantar 'Todos los ángeles alzaron el vuelo'. Esa misma jornada, La Teta Calva (España) programará 'Yo soy 451' y la argentina Érica Rivas desembarca con 'Matáte, amor', en la Central Lechera y La Tía Norica, respectivamente; además de 'Latas', en la Plaza de la Catedral.

De este modo comenzará una semana en la que Cádiz podrá degustar teatro de Colombia ('Labio de liebre'), Uruguay ('Las cosas que perdimos en el fuego'), México ('Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre'), Argentina ('La niña que fue Cyrano', 'Medida por medida. La culpa es tuya', 'Pueblo hermano'), Chile ('Vuelta alto', 'El purgatorio') y España, claro: 'Lubbert', 'Swing & Show', 'Dominare' y 'Babel'.