Cargando...
Sección patrocinada por

Un descubrimiento especial

El último tesoro que David Bowie guardaba bajo llave: un musical secreto sobre el siglo XVIII

Las notas para dicho montaje fueron encontradas "tal como las había dejado, clavadas en las paredes y guardadas en su oficina de Nueva York"

Bowie hizo docenas de notas adhesivas con ideas para su musical, que podían moverse para crear una estructura V&A / BBC

Como señala la BBC, cuando David Bowie murió en 2016, el "regalo" de despedida que tenía preparado para sus fans fue un último álbum, 'Blackstar', "marcado por su diagnóstico de cáncer y la aceptación de la mortalidad", como apunta el medio británico. Pero ahora sabemos que en sus últimos meses también había iniciado otro proyecto que aparece descrito en sus notas como un "musical del siglo XVIII".

Llamado 'The Spectator', su existencia era desconocida "incluso para sus colaboradores más cercanos", aseguran, hasta que ahora se ha hecho público que se descubrieron las notas encerradas en su estudio. Un hallazgo que ha sido donado al Museo V&A, Londres, junto con el resto del archivo del artista.

Compartidas en exclusiva con la BBC, en estos documentos se puede ver la fascinación de Bowie por el desarrollo del arte y la sátira en el Londres del siglo XVIII, junto con historias de bandas criminales y el famoso ladrón "Honest" Jack Sheppard.

David BowieLa Razon

De haberse llevado a cabo, el musical habría hecho realidad una de las ambiciones de toda la vida de Bowie, como él mismo confesó a John Wilson, de BBC Radio 4, en 2002: "Desde el principio, realmente quise escribir para teatro. Supongo que podría haber escrito para teatro en mi sala de estar, pero creo que la intención siempre fue llegar a un público bastante grande".

Las notas de Bowie para dicho montaje fueron encontradas "tal como las había dejado, clavadas en las paredes y guardadas en su oficina de Nueva York", asegura la noticia. La habitación estaba "siempre cerrada con llave", destacan. Sólo Bowie y su asistente personal tenían acceso; por lo que no los molestaron hasta que los archivistas comenzaron a catalogar sus pertenencias.

Sus seguidores y los académicos podrán verlas cuando se inaugure el Centro David Bowie en el V&A East Storehouse de Hackney Wick el 13 de septiembre. E "incluso tenemos el escritorio [donde trabajaba] en el Storehouse", asegura Madeleine Haddon, la curadora principal de la colección.

Las notas manuscritas del músico se han puesto a disposición del público para su estudio, junto con otros 90.000 objetos, en el East Storehouse del Museo V&A de LondresV&A / BBC

Un cuadernillo está dedicado a 'The Spectator', un medio de la época que publicó hasta 555 números entre 1711 y 1712 y en el que se comentaban las costumbres de la sociedad londinense.

Escribiendo con bolígrafo negro, Bowie resumió varios de los ensayos clave de la publicación, calificándolos en una escala del 1 al 10. Le gustaba especialmente un cuento moral sobre dos hermanas, señala la BBC de un capítulo al que le otorga un "notable": "Podría ser una buena subtrama".

También se divirtió con un informe sobre un tal señor Clinch, de Barnet, que podía imitar los sonidos de caballos, perros, una anciana y un fagot, "todo con su propia voz natural, con la mayor perfección", destaca.

El profesor Bob Harris, historiador y especialista en el siglo XVIII de la Universidad de Oxford, ha afirmado al medio que, quizá, ese período llamó la atención de Bowie porque "Londres, en esa etapa, era una ciudad emocionante, vibrante y diversa. La más grande de Europa occidental, con una población de más de medio millón de habitantes, y contaba con una prensa escrita vibrante que comentaba constantemente las modas y las locuras de la época".

Fascinación por el Londres del siglo XVIII

Como se confirma tras este descubrimiento y después de sus palabras en vida, se puede afirmar que Bowie estaba particularmente fascinado por el crimen y el castigo. Imaginaba, en una nota, las consecuencias de un ahorcamiento público con "cirujanos peleándose por los cadáveres"; y también consideró convertir a Jack Sheppard, un ladrón de poca monta que se había ganado el cariño del público, en uno de los personajes principales. También menciona al "general cazador de ladrones" Jonathan Wild, un justiciero responsable del arresto y ejecución de Sheppard.

David BowieMartín Frías

Otro posible punto de la trama involucraba a una "figura central" del musical siendo atacada por una pandilla notoria conocida como los Mohocks. "El fenómeno Mohock surgió en 1712 y se convirtió en un frenesí mediático", puntualizó el profesor Harris a la BBC: "Se trataba básicamente de hombres jóvenes de alto estatus social que se emborrachaban por la noche y luego atacaban a gente en las calles de Londres, a menudo mujeres, a veces vigilantes de edad avanzada. Londres generó tantas contradicciones (...) que creo que contenía muchas cosas que cautivaban a sus contemporáneos, pero también, claramente, que el propio Bowie encontraba fascinantes".

El cantante construyó una cronología de principios del siglo XVIII analizando a pintores como Joshua Reynolds y William Hogarth, y la creación de la Real Academia. "Le interesaba el desarrollo de los musicales en Londres durante ese período y cómo se utilizaban para la sátira política, en particular contra el gobierno de Robert Walpole", explica Haddon.

La noticia especula sobre los pensamientos de Bowie: "¿Cuál es el papel de los artistas en este período? ¿Cómo crean los artistas una especie de comentario satírico?". Puede que el música estuviera trazando paralelismos entre la Ilustración y la época moderna, y por ello es interesante pensar que Bowie estaba trabajando en esto en Estados Unidos en 2015, con la situación política que se vivía allí. "¿Pensaba en eso: en el poder de las formas de arte para generar cambios en nuestro propio momento político?", se pregunta la propia BBC.