
Sección patrocinada por 

2025/26
La Zarzuela, entre los clásicos y el rescate de títulos en el olvido
El coliseo madrileño reafirma su apuesta por la mujer creadora, la recuperación de obras, el cuidado del repertorio o la atención a la danza y al público joven

Los acordes del piano y las voces de las chicas y chicos del Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela fueron ayer los encargados de abrir y de cerrar el acto de presentación de la nueva temporada lírica 2025/2026, a cargo de la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia y la directora del coliseo madrileño Isamay Benavente, en su segundo curso al frente de la dirección artística. Una temporada que se iniciará el 1 de octubre con “Pepita Jiménez” de Albéniz, y que en palabras de Benavente, “muestra una clara intención y necesidad de continuar fortaleciendo la línea de trabajo emprendida, pero ahora ampliando el foco con una mirada más panorámica”, que no es otra que “seguir con la labor de recuperación de obras olvidadas, que este año son tres; mantener la apuesta por las mujeres creadoras, por cuidar el repertorio lírico y continuar con el diálogo trasatlántico que refuerza nuestros lazos culturales con Latinoamérica, además de dar una especial atención a la danza, a los proyectos pedagógicos y a los nuevos públicos, sobre todo niños y jóvenes”.
Con estos mimbres, “presentamos una temporada que quiere celebrar “la diversidad, la grandeza, la vigencia de la lírica española, una programación con títulos emblemáticos y otros rescatados del olvido”, ha enfatizado Benavente, que quiere “ampliar el proyecto con más géneros y conexiones, incluyendo género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantástica, ópera u ópera bufa, con grandes maestros y diversidad del repertorio español, desde lo popular a lo culto del XIX y XX, con obras como “Pepita Jiménez” en la versión de Sorozábal, que tendrá la dirección musical de Guillermo García Calvo, de escena a Giancarlo Del Mónaco y contará con la soprano Ángeles Blancas o la comedia bufa “El potosí submarino” de Emilio Arrieta, primera recuperación, con dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos, un título que no hace desde hace casi 100 años; “El vizconde, de Barbieri, segunda recuperación, en coproducción con la fundación Juan March y “El gitano por amor” de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi, tercera recuperación. “La edad de plata”, integrada por ‘Goyescas’ de Enrique Granados y ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla, obra cumbre de la vanguardia musical española, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López. Le seguirá un título muy castizo, “Jugar con fuego” de Francisco Asenjo Barbieri, otra nueva producción, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y de escena de Marina Bollaín. Cerrará los títulos de lírica una obra de transición en donde la zarzuela se acerca a la ópera, como es “El gato montés” de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael Sánchez-Araña y de escena de Christof Loy, en su primera incursión en este teatro y que en palabras de Benavente “es un enorme regalo porque Loy se ha convertido en un grandísimo embajador de nuestro género por Europa y por el mundo. La oferta lírica incluye también el siempre especial Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– con “Bohemios” de Amadeo Vives, uno de los títulos de género chico más populares, con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
En cuanto a los demás proyectos está la danza, otra de las principales apuestas del Teatro, con las dos compañías nacionales que tienen su sede en él, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España. La CND, dirigida por Muriel Romero recalará en la Zarzuela con su nuevo espectáculo “NumEros”, compuesto por tres coreografías. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén Olmo presentará “Triana-Medea”. Seguirá la apuesta con “La argentina en París’ de la compañía de Antonio Najarro, bajo la dirección de Carolina África, un homenaje a Antonia Mercé, “La Argentina”; “Muerta de amor”, del bailaor Manuel Liñán y uno de los momentos más emotivos de la temporada, la “Gala homenaje a José Antonio”, en reconocimiento al notorio coreógrafo, director y bailarín. Además, los ya habituales Ciclos de Conciertos y el Ciclo de Lied, junto con el Centro Nacional de Difusión Musical.
✕
Accede a tu cuenta para comentar