Fútbol
Así quedarían las dos Ligas de la Champions si salen las negociaciones de UEFA y Superliga
Durante los últimos meses ha habido conversaciones entre las dos partes y se ha hablado de un nuevo modelo de competición a partir de 2027
En 2027 finaliza el actual contrato de venta de los derechos televisivos de la Champions League y ese final puede ser más determinante de lo que se espera. Ese año puede marcar el inicio de una nueva era en el fútbol europeo de clubes, con un modelo de competición que busca combinar lo mejor de dos mundos: el prestigio y la tradición de la Champions con los cambios que viene pidiendo la Superliga. Las conversaciones entre UEFA y los impulsores del proyecto Superliga llevan ya ocho meses, con varios puntos sobre la mesa que podrían transformar la máxima competición europea y con un acercamiento que ha creado puentes donde antes sólo había distancia, según ha informado Mundo Deportivo.
Una Champions parecida, pero distinta
El nuevo formato, aún en proceso de definición, plantea mantener la estructura básica de la Champions League: una fase de liga seguida de rondas eliminatorias. Sin embargo, la gran novedad radicaría en cómo se organiza esa primera etapa. En lugar de un único grupo con múltiples enfrentamientos cruzados, se dividiría en dos grandes grupos de 18 equipos cada uno.
El Grupo 1 estaría formado por los 18 mejores equipos según el ranking UEFA. El Grupo 2 lo completarían otros 18 clubes clasificados a través de las ligas nacionales, también siguiendo los coeficientes UEFA, pero con un perfil más modesto.
Si aplicamos los parámetros a la actual edición, los grupos serían estos:
- Grupo 1: Real Madrid, City, Bayern, Liverpool, PSG, Inter, Chelsea, Borussia Dortmund, Barcelona, Arsenal, Leverkusen, Atlético, Benfica, Atalanta, Villarreal, Juventus, PSV y Nápoles.
- Grupo 2: Eintracht, Brujas, Tottenham, Ajax, Sporting, Olympiacos, Slavia Praga, Bodo/Glimt, Marsella, Copenhagen, Mónaco, Galatasaray, Kairat, Union Saint-Gilloise, Pafos, Athletic, Newcastle y Qarabag.
Una clasificación por definir
Cada equipo jugaría ocho partidos en la fase de liga: cuatro en casa y cuatro fuera. Los enfrentamientos serían exclusivamente dentro de su grupo, lo que garantiza que el Grupo 1 esté repleto de choques de alto voltaje semana tras semana. El objetivo es claro: asegurar audiencias millonarias en cada jornada y ofrecer al espectador una competición de máxima exigencia desde el principio.
En cuanto a la clasificación a los octavos de final, los ocho mejores del Grupo 1 accederían directamente. Para completar el cuadro de dieciséis equipos, se jugaría una ronda previa de dieciseisavos entre los clubes que queden en posiciones intermedias tanto del Grupo 1 como del Grupo 2. Este detalle aún está por definir, pero la idea es mantener un equilibrio competitivo sin cerrar la puerta del todo a los equipos de menor presupuesto, aunque estos ya no compartirían escenario con los gigantes en la primera fase.
Uno de los aspectos más delicados del proyecto es el reparto de poder y dinero. ¿Quién gobernaría esta nueva Champions? Además, habría que plantear la introducción de la plataforma Unify, creada por la Superliga, como nuevo canal de distribución de los derechos televisivos marca un punto de inflexión. El fútbol se emitiría directamente al espectador, posiblemente por suscripción o, según algunas informaciones de forma gratuita.
Habrá que esperar a ver cómo evolucionan las negociaciones, porque aún no hay nada cerrado y las dos partes todavía se miran con suspicacia. Pero lo que está claro es que el futuro de la máxima competición europea y estandarte del fútbol sigue dando vueltas.