Tenis

Alcaraz llega al momento de la temporada, históricamente, más difícil para él, pero con dos motivaciones

El murciano, que debuta en Tokio, sólo ha ganado en su carrera un título en los meses que van del US Open al final de la temporada. Se juega el número uno del mundo y le motiva la Final 8 de la Copa Davis

Team Europe's Carlos Alcaraz, of Spain, reacts after winning a point against Team World's Francisco Cerundolo, of Argentina, during their match on the third day of the Laver Cup tennis tournament in San Francisco, Sunday, Sept. 21, 2025. (AP Photo/Jeff Chiu)
Alcaraz juega en Tokio después de disputar la Laver CupASSOCIATED PRESSAgencia AP

Carlos Alcaraz debuta hoy en Tokio contra el argentino Báez (sobre las 11:00, Movistar Plus) en lo que supone el arranque de un tramo de la temporada que históricamente, en su todavía corta carrera, no se le ha dado bien. En esta ocasión tiene un par de motivaciones extra más allá de los torneos en sí mismos. Por un lado, acabar 2025 como número uno. Es una pelea en la que parte con ventaja respecto a Sinner, en todos los sentidos: tiene 11.540 puntos, por los 10.780 de Jannik, y defiende mucho menos, apenas 1.000 (500 de Pekín [esta vez lo ha cambiado por Tokio], 200 en Shanghái, 100 en París y 200 en las ATP Finals), por los 3.830 del transalpino (330 en Pekín, 1.000 en Shanghái y 1.500 en las ATP Finals). La otra motivación se la confesó a Pau Gasol en la Laver Cup: le seduce el Torneo de Maestros, claro, y quiere llegar en forma a la Copa Davis (18-23 de noviembre, España juega el 19 contra Chequia).

En estos meses, sólo un título... Y medio

Por unos motivos u otros, en el tramo del curso que va del US Open hasta el final, Alcaraz únicamente ha conquistado un título: el ATP 500 de Pekín en 2024. Un título y medio, se puede decir, porque en 2021 fue campeón de las Next Gen ATP Finals, el Masters para jóvenes, que no da puntos. Ese año fue el primero en el que disputó el circuito de forma más regular, aunque todavía lo combinaba con algún Challenger. En 2022 fue la locura, ya que ganó en Nueva York y se convirtió en el número uno más joven de la historia. Todos los compromisos ligados al nuevo fenómeno mundial del tenis le pasaron factura: no sólo no ganó títulos, además acabó lesionado y no pudo ir al Torneo de Maestros.

En 2023 también llegó saturado mentalmente a estas últimas citas. Fue semifinalista en Pekín, perdió en octavos en Shanghái y en el debut en París, que son los dos últimos Masters 1.000 (los dos que no ha ganado todavía, más el de Canadá, que no lo ha disputado las dos últimas ediciones). Se recuperó un poco y en el Torneo de Maestros fue semifinalista, superado por un gran Djokovic. Desde su equipo de trabajo se fijaron como uno de los objetivos intentar que aguantara centrado hasta el final. En 2024 no lo logró: después de ganar en Pekín, perdió en cuartos de Shanghái contra Machac y en octavos de París contra Humbert y no pasó de la fase de grupos en el Torneo de Maestros, con un juego por debajo de su nivel, y aunque ganó su partido en la Copa Davis contra Países Bajos, España perdió, en el adiós de Nadal al tenis. En este 2025 se ha visto una evolución en la madurez de Alcaraz y es una época ideal para ponerla a prueba. Desde abril sólo ha perdido dos partidos (sin contar la derrota ante Fritz en la Laver Cup, más exhibición que competición): contra Rune en la final del Conde de Godó y contra Sinner en la de Wimbledon. En ese periodo ha ganado Montecarlo, Roma, Roland Garros, Queen's, Cincinnati y el US Open.